Desarrollo Infantil: Claves del Crecimiento Psicomotor, Cognitivo y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Desarrollo Psicomotor

Aparecerán las figuras humanas, con muecas y carantoñas, que el niño se esfuerza en imitar una y otra vez. Aparecerán los objetos; se esforzará en cogerlos, tocarlos, manipularlos y, sobre todo, en llevárselos a la boca. Todos estos estímulos favorecerán la integración de las sensaciones, con la que se logrará el desarrollo perceptivo y del movimiento.

Comienza la deambulación. Su curiosidad por el universo contribuirá a una adecuada adaptación al ambiente físico y social que le rodea.

Desarrollo Cognitivo

La asimilación de los esquemas de acción supone el comienzo en la construcción de las estructuras básicas del conocimiento. Para la elaboración de estructuras adecuadas, se necesita la mediación externa del ámbito social.

A los dos años, se producen dos avances fundamentales:

Aparición del juego simbólico

Empieza la posibilidad de proceder a una representación interna, tanto de sí mismo como de objetos no presentes.

Dominio del lenguaje

El niño está cognitivamente preparado para aumentar un gran número de palabras y mejorar su sintaxis. Además, tiene una mayor necesidad de comunicarse durante el juego para poder expresarse verbalmente.

Desarrollo Afectivo

Es imprescindible para el desarrollo y equilibrio emocional. Si existe una carencia, aunque sea parcial, esta marca de manera muy negativa la personalidad futura del bebé. Les facilita el acercamiento necesario para establecer y mantener vínculos de afecto dentro de su entorno.

Inconscientemente, están jugando continuamente. Esto les permite atribuir cualidades, sentimientos y comportamientos a las personas y a los objetos.

El juego cumple varias funciones en este ámbito:

  • Función de experiencias positivas y negativas y la representación de estas a través del juego.
  • Función de regulación de emociones y sentimientos internos: alegría, agresividad, frustración.
  • Función de asunción de roles socioemocionales e identificación de dichos roles.

Desarrollo Social

El desarrollo social en la etapa infantil

La persona adulta refuerza y ajusta las respuestas del bebé mediante sus acciones; así, va aprendiendo normas de comportamiento. Comienza un proceso de desarrollo en dos planos:

En el plano individual, el pequeño va conformando su personalidad y el concepto de sí mismo a través del contacto con los demás.

En el plano colectivo, va tejiendo una red de relaciones personales que le ayudarán a una plena adaptación e integración social.

A partir de los dos años, comienzan a ampliar sus contactos sociales. Las educadoras han de tener claro que el juego servirá de instrumento para introducirlos en el mundo de la socialización.

El juego en el proceso de socialización

Al compartir juegos, el niño realiza un aprendizaje social: aprende a relacionarse con los demás, a guardar su turno de intervención, a compartir otros puntos de vista y a cooperar en la realización de tareas. Todo esto contribuirá a establecer sus primeros vínculos de amistad.

También pueden aprender sobre la competición, la rivalidad, la envidia o los celos. Los tipos de juegos pueden tomar un camino conciliador o uno competitivo.

Entradas relacionadas: