Desarrollo Infantil Autónomo: Fundamentos y Beneficios de la Pedagogía Pikler
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Fundamentos de la Pedagogía Pikler: Autonomía y Desarrollo Infantil
1. El Valor de la Actividad Autónoma
El pensamiento de Emmi Pikler se fundamenta en la confianza y el respeto hacia el niño. Pikler creía en la capacidad innata y social de aprendizaje de los recién nacidos y bebés, en su potencial para un desarrollo autónomo, y buscaba favorecerlo respetando su iniciativa. Un niño que actúa por iniciativa e interés propios adquiere conocimientos y habilidades más sólidas que si se le intenta guiar desde el exterior.
El niño que aprende a moverse y a caminar a través de sus propios intentos y experiencias, sin recibir ayuda directa ni intervención constante del adulto en sus exploraciones, progresa y adquiere conocimientos más sólidos. Se busca evitar la actitud intervencionista del adulto, que puede llevar al niño a una actitud más pasiva, aprendiendo para complacer al adulto en lugar de experimentar el placer intrínseco de la motivación y la comprensión de sus acciones.
Pikler aconsejaba dejar a los niños en completa libertad de movimientos. Esta libertad se asegura proporcionando un espacio suficiente y equipado adecuadamente, utilizando ropa cómoda que no restrinja el movimiento y, sobre todo, prescindiendo de cualquier tipo de adiestramiento.
2. La Importancia del Movimiento Autónomo Durante el Primer Año
Para el niño, la libertad de movimientos implica descubrir, experimentar, perfeccionar y vivir, en cada fase de su desarrollo, sus posturas y movimientos. Para ello, necesita:
- Un espacio adaptado a sus movimientos.
- Ropa que no le obstaculice.
- Un suelo firme.
- Juguetes que le motiven.
Después de la posición dorsal, aparecen las primeras vueltas. Luego, surgen las demás etapas: arrastrarse, gatear, sentarse, ponerse de rodillas y, finalmente, erguirse, primero con apoyo y luego sin él. El niño vive su vida cotidiana a través de estas posturas y movimientos, jugando. De esta manera, construye los preliminares y las infraestructuras de su motricidad.
3. Ventajas del Movimiento Autónomo
La progresión natural en la adquisición de posturas permite al niño regresar con seguridad, mediante un movimiento controlado, a la postura anterior. En esta postura previa, puede dedicarse a una actividad de forma relajada mientras asimila la nueva posición. Así, en el repertorio del niño activo, ninguna posición desaparece por completo. Sus movimientos y posiciones le ayudan a construir un esquema corporal correcto, y sus desplazamientos, a estructurar activamente su percepción del espacio.
Para el niño, el movimiento es mucho más que un placer funcional. Es el instrumento y el modo de expresión de su orientación, sus acciones inteligentes, su comportamiento social y sus afectos. El movimiento libre, basado en la actividad autónoma, favorece:
- El descubrimiento de sus propias capacidades.
- La utilización de sus propias adquisiciones.
- El aprendizaje a partir de sus propios fracasos y logros.
- La construcción activa de su propia imagen corporal.
4. El Valor de una Relación Privilegiada
Pikler estaba convencida de que la no intervención en la actividad independiente del niño no implicaba un abandono en la relación personal entre el adulto y el pequeño. Por el contrario, requiere el establecimiento de una relación sólida y estable a través de:
- Intercambios verbales.
- Miradas significativas.
- Presencia atenta y comprensiva.
El adulto, de esta forma, transmite la seguridad afectiva que todo bebé necesita. La comunicación verbal es prioritaria en la relación con el niño. Todo lo que el adulto hace directamente al bebé tiene una traducción verbal. El niño capta la comunicación y siente en todo momento que el adulto lo respeta y valora su actividad en todo lo que se refiere a su persona (comida, higiene, vestido, etc.) y en el resto de actividades (juego, paseo, convivencia, etc.).