Desarrollo Infantil y Adaptación a la Separación Parental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Desarrollo social en la infancia

Evolución del grupo de iguales

Etapa preescolar (2-6 años)

  • Hasta los 2 años: Grupos pequeños o en parejas, sin preferencias de género.
  • Más de 2 años: Grupos más grandes, con división por género.
  • La jerarquía grupal cumple funciones adaptativas: ordena a los niños según su popularidad y refleja sus habilidades sociales y de resolución de conflictos.

Etapa escolar (6-12 años)

  • Las normas del grupo regulan la agresión dentro y fuera del grupo, estableciendo la forma de agredir y defenderse.
  • Los niños más aceptados responden a la agresión, pero no la inician.

Etapa adolescente (12-18 años)

  • Las pandillas limitan las relaciones a individuos con características similares: ideas, creencias, valores, aficiones, actitudes, actividades, vestimenta, gustos musicales, etc.
  • Evolución de las pandillas: Inicialmente unisexuales, luego integran a ambos sexos formando parejas, y con el tiempo se desintegran.
  • Influencias generacionales, culturales y del entorno rural/urbano.
  • Conformidad con el grupo: Aumenta entre los 6 y 14 años, con mayor conformidad antisocial entre los 9 y 14 años. Con el desarrollo del pensamiento formal, la presión disminuye.

Tipos de estatus social

  • Niños populares: Alto impacto social y preferencia. Reciben muchas nominaciones positivas y pocas negativas. Cooperan, comparten, consuelan, ayudan y defienden a sus compañeros. Se caracterizan por su prosocialidad.
  • Niños controvertidos: Reciben nominaciones positivas y negativas. Impacto social alto y preferencia social intermedia. Son activos, con capacidad de liderazgo, sociales y atléticos.
  • Niños promedio: La mayoría. No sobresalen ni son rechazados.
  • Niños ignorados: Bajo impacto social y preferencia. Pocas nominaciones positivas y negativas. Suelen estar aislados y con falta de habilidades para interactuar.
  • Niños rechazados: Alto impacto social y preferencia negativa. Reciben muchas nominaciones negativas y pocas positivas. Suelen ser hiperactivos, iniciar peleas y no cumplir las normas. Estrategias que utilizan: interrumpen la actividad, hacen preguntas y comentarios irrelevantes, hacen comentarios negativos de otros, intentan imponer sus deseos, proponen cambiar el juego y reaccionan agresivamente si son rechazados, lo que dificulta futuros intentos de incorporación.

Adaptación a la separación parental

¿Desarrollan problemas de adaptación los hijos?

Sí, pueden desarrollar problemas conductuales, emocionales, sociales y académicos. El riesgo aumenta con múltiples transiciones matrimoniales. Los efectos más importantes y consistentes son los síntomas externalizantes (conducta antisocial y problemas con figuras de autoridad) y las consecuencias académicas y económicas. Sin embargo, la desventaja no implica necesariamente niveles clínicos de inadaptación.

Factores que protegen a los niños de las consecuencias negativas

Individuales

  • Personalidad (persistencia, no ser influenciable)
  • Cognición (atribuciones y concepciones exactas)
  • Percepción del divorcio como escape de un hogar hostil (pensamiento positivo)
  • Habilidades de afrontamiento activas (solución de problemas, obtención de apoyo social)

Ambientales

  • Comunicación adecuada de la ruptura y preparación psicológica del hijo.
  • Adaptación de los padres: la insatisfacción con el rol, cambios en el nivel de ingresos, ingresos bajos y familias numerosas se relacionan con la depresión.
  • Relación positiva padres-hijos: aumenta la resistencia a la influencia de iguales desviados. La parentificación emocional, por el contrario, les afecta negativamente.
  • Monitorización y apoyo a los hijos.
  • Disminución de los conflictos entre los padres.
  • Sistemas de apoyo (profesores, iguales, amigos y familia extensa).

Tipos de custodia

La custodia compartida se asocia con una mejor adaptación en comparación con la exclusiva. No hay evidencia que apoye la idea de que la custodia compartida exponga a los niños a más conflictos o a un mayor riesgo de problemas de adaptación. Los niños bajo custodia compartida se adaptan mejor que los de custodia exclusiva y no se diferencian de los de hogares intactos.

La custodia exclusiva es la mejor opción en casos de:

  • Progenitor abusivo o negligente.
  • Trastorno grave de salud mental o de adaptación de los padres.
  • Conflictos extremos entre los padres (aunque varios estudios indican que la custodia compartida, con el tiempo, reduce los niveles de conflicto).

Entradas relacionadas: