Desarrollo Infantil de 9 a 12 Meses: Seguimiento Pediátrico y Consejos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Seguimiento Pediátrico del Bebé de 9 a 12 Meses: Aspectos Clave
Entrevista con los Padres
Recogida de información sobre:
- Evolución e incidencias desde la visita anterior.
- Alimentación e introducción de nuevos alimentos.
- Hábitos del niño y preocupaciones de los padres.
- Entorno socio-familiar y cuidados del niño dentro y fuera del hogar (cuidadores, guardería, etc.). Identificar factores de riesgo social.
- Tabaquismo pasivo.
Desarrollo Psicomotor
Valorar la adquisición de:
- Emisión de sonidos en diferentes tonos para llamar la atención.
- Comprensión de órdenes sencillas e imitación de gestos.
- Búsqueda de objetos escondidos.
- Utilización de los dedos pulgar e índice como pinza.
- Sedestación sin apoyo.
- Bipedestación con apoyo.
- Respuesta a su nombre y, al final del primer año, aparición de las primeras palabras con significado.
Signos de alerta:
- Estereotipias (balanceo) y patrones de conducta repetitivos.
- Ausencia de desplazamiento autónomo.
- Pérdida del balbuceo; no imita.
Exploración Física
Somatometría: Medir peso, longitud y perímetro craneal; registrar percentiles.
Examen físico (prestar especial atención a):
- Cribado de estrabismo: test de Hirschberg; test de oclusión o cover test.
- Evaluación audiológica: respuesta a su nombre, a órdenes sencillas (hacer "cinco lobitos", decir "adiós"), emisión de 4-5 palabras con significado.
- Exploración de caderas: signos indirectos de luxación; valorar deambulación.
- Testes en bolsa escrotal (derivación a Cirugía Infantil si hay criptorquidia).
- Indicadores de maltrato infantil.
Consejos y Educación para la Salud
Alimentación
- Informar sobre la introducción de nuevos alimentos: legumbres, clara de huevo, otras frutas y verduras; y aumentar progresivamente la textura de las comidas.
- No recomendar leche entera de vaca hasta los 12 meses de edad; mantener un consumo mínimo diario de leche o derivados de 500 ml/día.
- Ir incorporando al niño a la dieta familiar, común y variada, evitando conductas caprichosas y monótonas.
- Promover la comida en familia, respetando horarios y compostura.
Higiene y Cuidados Generales. Salud Bucodental
- Recomendar baño y paseo diarios.
- Promover hábitos adecuados y estables (alimentación, sueño, juego, etc.).
- Desaconsejar el biberón y evitar líquidos azucarados.
- Iniciar la limpieza de los dientes con una gasa húmeda.
- Desaconsejar el uso de chupete durante el día entre los 12 y 15 meses.
- Valorar suplementos de flúor por vía oral, según el contenido de flúor en el agua de consumo, pero solo a grupos de riesgo de caries dental.
Prevención de Accidentes
- Identificar las situaciones de riesgo y peligros más frecuentes a esta edad y promover conductas seguras de protección, especialmente en el hogar (prevención de incendios, protección de enchufes, evitar caídas).
- Guardar medicamentos y sustancias tóxicas en lugares seguros e inaccesibles para el niño.
- Prevenir la aspiración de cuerpos extraños: prohibir el consumo de frutos secos hasta los 5 años de edad y mantener fuera de su alcance objetos de pequeño tamaño.
- Seguridad en el automóvil: utilizar sistemas de retención infantil homologados para cada edad según la normativa vigente.
Desarrollo y Afectividad
- Es importante hablar y jugar con el niño, estimulando el desarrollo motor, psíquico y comunicativo.
- Fomentar el elogio de la buena conducta.
- Dejar que el bebé explore su cuerpo si se toca mientras se le cambia el pañal.
Inmunizaciones
- Administrar la vacuna de sarampión, rubeola, parotiditis, meningococo C y neumococo.
- Informar sobre la próxima vacuna a los 18 meses de edad.