El Desarrollo Industrial de España en el Siglo XIX: Un Proceso Desigual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Desarrollo Industrial de España en el Siglo XIX

Aunque el inicio de la industrialización en España tuvo lugar en el siglo XIX, su desarrollo fue más lento que el de otros países, debido a la limitada demanda, la falta de materias primas y el retraso tecnológico.

El desarrollo industrial español presentó fuertes desequilibrios regionales, ya que, frente a unas zonas industrializadas y competitivas, existían otras retrasadas y poco desarrolladas. Como se observa en el Doc. 1, el proceso de industrialización comenzó en la periferia.

Sectores Clave de la Industrialización

La Industria Textil

El proceso de mecanización se inició en 1830 en Cataluña con las primeras máquinas de vapor y la industria textil. La mecanización se debió a la escasez de mano de obra y la abundancia de capitales. Esta supuso una notable disminución de los costes de producción y precios de venta, lo que dio lugar a una mayor demanda.

La industria textil tuvo que hacer frente a la escasez de carbón y la debilidad del mercado español, aunque su crecimiento solo se vio afectado durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos, debido a la dificultad de proveerse de materias primas (Doc. 4).

La Industria Siderúrgica

La siderurgia acompañó al desarrollo de la industria moderna. La evolución de sus tres focos refleja la crisis de la escasez del carbón vegetal, la sustitución por la hulla asturiana y el triunfo del coque británico (Doc. 3).

Focos Siderúrgicos

  • Andalucía: Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna fueron a partir de 1826 en Andalucía. Este foco fue muy importante, ya que llegó a producir el 85 % del hierro colado en España. Pero fracasó por el uso de carbones vegetales y la competencia.
  • Asturias: La existencia de yacimientos de hulla en Asturias convirtió esta región en el segundo foco siderúrgico, pero no se consolidó debido a la falta de carbón mineral de calidad y la falta de demanda.
  • País Vasco: El tercer foco apareció en el País Vasco y logró consolidarse debido a la disponibilidad de carbón, la política arancelaria y el desarrollo de empresas navales y mecánicas.

La Revolución de los Transportes: El Ferrocarril

Inseparable de la Revolución Industrial estuvo la revolución de los transportes. El principal motor de la revolución de los transportes fue el ferrocarril. El primer tramo ferroviario de España unió Barcelona con Mataró.

El tendido de la red ferroviaria alcanzó su máximo desarrollo con la Ley General de Ferrocarriles en 1855. La construcción del trazado ferroviario conoció diferentes fases. La primera fase de expansión ocurrió entre 1855 y 1866, aunque en este último año la construcción se paralizó y se reinició en 1873, año en el que se inauguró el primer tramo ferroviario en Galicia que unía Santiago y Carril (Doc. 2).

El ferrocarril resultó un instrumento indispensable para dotar a España de un transporte masivo, barato y rápido.

Debate Historiográfico

El proceso de industrialización en España ha sido valorado de manera diferente según los autores. Jordi Nadal considera que el proceso del siglo XIX fue un fracaso. Gabriel Tortellà, en cambio, opina que sí se realizaron grandes esfuerzos para industrializar el país.

Entradas relacionadas: