Desarrollo Industrial en España: Evolución, Sectores Clave y Desafíos (Siglo XIX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Industrialización Española: Un Proceso Tardío y Desequilibrado

La incorporación de España a la Revolución Industrial fue tardía, incompleta y desequilibrada. Varios factores contribuyeron a esta situación:

  • La pérdida de la América continental.
  • La Guerra de la Independencia (Guerra Peninsular).
  • La crisis institucional durante el reinado de Fernando VII.
  • Una agricultura estancada.
  • La falta de vías de comunicación adecuadas.
  • La ausencia de una clase social financiera y emprendedora.
  • La escasez de materias primas.

Todo esto provocó una intensa ruralización del país y una baja capacidad adquisitiva de sus habitantes.

Evolución de la Industria Española

La Guerra Civil durante la regencia de María Cristina y la inestabilidad política de la regencia de Espartero supusieron otra década perdida. No fue hasta la mayoría de edad de Isabel II, y especialmente durante el Sexenio Revolucionario, cuando se intentó introducir en España la Revolución Industrial. Se aprovecharon factores como:

  • Una situación política más estable.
  • La paz existente.
  • El desarrollo del comercio internacional.
  • El librecambismo.
  • La mejora de los transportes.
  • El incremento de la producción agrícola, minera e industrial.
  • El aumento de la capacidad adquisitiva de la población.

Sin embargo, persistieron importantes obstáculos:

  • La fuerte regionalización de la industria.
  • La dependencia de inversiones extranjeras.
  • La dependencia de recursos del exterior (materias primas).
  • Una política proteccionista.

La Siderurgia

España dependía de la importación de hierro y acero extranjeros, por lo que se intentó establecer una industria siderúrgica nacional. Esta industria comenzó en Málaga, Asturias y el País Vasco.

  • Asturias: Poseía grandes cuencas mineras y se consolidó gracias al desarrollo del ferrocarril en 1855.
  • País Vasco: Se vio favorecido por la colaboración con Gran Bretaña, que importaba carbón.

Las principales dificultades para su desarrollo fueron:

  • La falta de carbón mineral de calidad y barato en España.
  • La escasa demanda de productos siderúrgicos nacionales por parte de las empresas constructoras del ferrocarril (se permitió la importación de materiales durante 10 años, principalmente de Francia).

La siderurgia vasca se caracterizó por la alta concentración de las empresas, destacando la aparición de los "Altos Hornos". Esto consolidó una red de empresas en el País Vasco.

La Industria Química

La industria química se desarrolló principalmente en Barcelona, Madrid, Málaga, Bilbao y Alicante. Tuvo que competir con el mercado extranjero, lo cual resultó difícil, y se dedicó principalmente a abastecer el mercado nacional.

La Industria Textil Catalana

La industria textil algodonera española, centrada en Cataluña, se impulsó en el siglo XVIII con la inversión de capital procedente de la agricultura. En 1806, la prohibición de importar manufacturas extranjeras favoreció significativamente a la industria catalana.

Entradas relacionadas: