Desarrollo Industrial y Crisis en España (1960-1973): Transformación Económica y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Desarrollo Industrial y Crisis en España (1960-1973)

Al mismo tiempo, España recibió las divisas que aportaban turistas y emigrantes, con las que hizo frente a la compra de petróleo, a la importación de bienes industriales y a la nivelación de la balanza de pagos. El Estado puso en funcionamiento los Planes de Desarrollo y una política regional basada en los Polos de Desarrollo y Promoción, entre los que destacaron los de Huelva, Córdoba, Granada, Burgos. A pesar de que los planes de desarrollo no dieron los resultados previstos, se consiguieron objetivos muy importantes, el más notorio de los cuales, sin duda, fue que el PIB alcanzó un índice de crecimiento anual en torno al 7%. La industria española mejoró notablemente y alcanzó un alto grado de diversificación, aunque siguió acusando los efectos negativos de la gran dependencia tecnológica, de las importaciones y de una inadecuada estructura empresarial. El desarrollo industrial de los años 1960 se localizó en las regiones que tenían mayor tradición industrial y en sus áreas adyacentes, lo cual agravó los desequilibrios regionales. Los tres espacios más industrializados (Cataluña, País Vasco y Madrid) concentraron casi las tres cuartas partes de las inversiones multinacionales y del empleo recién creado, mientras que la Meseta, Galicia, Extremadura y Andalucía, acusaron una pérdida de significación industrial. El modelo industrial de la década de 1960 hizo que aumentaran las diferencias entre regiones ricas y pobres, lo que incidió en los procesos demográficos de emigración y de éxodo rural que vivió la población española y que vinieron a incrementar aún más los propios desequilibrios. El final de este período vendría marcado por la crisis económica e industrial que provocó la gran subida de los precios del petróleo de 1973.

Crisis y Reestructuración de la Industria Española

La crisis de la industria que afectó al mundo occidental a partir de 1973 también afectó a España, donde se presentó con cierto retraso. Las causas de dicha crisis en lo que a España se refiere, pueden catalogarse de externas, es decir, ajenas a la industria, e internas, o relacionadas con las características de la misma.

Causas Externas

Respecto a las causas externas, la primera y principal fue el encarecimiento de los precios del petróleo, cuyas consecuencias fueron gravísimas para España, debido a su dependencia energética y al incremento experimentado por el consumo de petróleo. También contribuyeron otros factores, como la mundialización de la economía, el incremento de la competitividad, la emergencia de nuevos países industriales y el agotamiento del modelo industrial.

Causas Internas

Entre las causas internas cabe destacar la dependencia energética y tecnológica, las dimensiones inadecuadas de las plantas industriales, el endeudamiento. A todo ello hay que añadir el delicado momento en que se hizo patente la crisis: el ocaso del franquismo y el complicado camino de la transición hacia la democracia.

Entradas relacionadas: