Desarrollo Industrial y Cambios Sociales en España (1960-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Áreas donde se localiza la industria en las distintas regiones, sirviendo para equilibrar el mapa industrial. Hubo 3 planes en los que se incluye como medida el subsidio del paro:

  • 1964-1967: No cumplió ningún objetivo.
  • 1968-1971
  • 1972-1974: Se ve interrumpida por la crisis del petróleo.

Los planes no fueron eficaces ya que la industria, aunque creció, lo hizo de forma desigual, localizándose sobre todo en las regiones ya industrializadas. Del mismo modo, las pocas mejoras en los transportes se dirigieron a las zonas ricas. La red comercial y de distribución no mejoró y el empleo creado fue escaso.

Hay un gran crecimiento económico en los años 60 y en el 75 se triplica la renta nacional (R.N.) y la renta per cápita (R.P.C.). Sube en 50.000 pts y el PIB crece a un ritmo del 7% anual. Esto se debió a:

  • Turismo internacional: Publicidad bajo el lema "Spain is different".
  • Recursos de divisas enviados por los emigrantes: Evitan el paro y equilibran la balanza de pagos.
  • Inversiones extranjeras en todos los sectores.

El mayor nivel económico aumenta el consumo en los hogares, comienza a haber automóviles y electrodomésticos. La sociedad pasa a ser consumista. También hay un aumento de población y movimientos migratorios.

Movimientos Migratorios

Hacia el exterior: Emigran hacia Europa en busca de trabajo. Supone un doble beneficio para el régimen porque, además de evitar el paro, los trabajadores envían divisas. Por otro lado, constituyen un gran foco antifranquista.

Hacia el interior: Habitantes de las zonas rurales de Andalucía, Aragón, Galicia, las dos Castillas y Extremadura avanzan hacia las zonas industriales, despoblándose el campo y aumentando la población en la ciudad. Se produce un paso de la sociedad agraria a una industrial, disminuyendo los jornaleros y aumentando los trabajadores industriales y del sector servicios, así como los profesionales libres, funcionarios y obreros especializados.

Las clases altas son escasas, como los grupos tradicionales, aumentando la burguesía industrial. La mujer se incorpora al trabajo y a la universidad. La sociedad es más tolerante y menos tradicional.

Oposiciones al Sistema

El régimen mantiene la represión ya que, aunque suprime la justicia militar, crea el TOP (Tribunal de Orden Público). Los partidos y ámbitos clandestinos se extienden, extendiéndose el descontento a todos los ámbitos.

Frentes de Oposición:

  • Movimiento obrero: Organizado por CCOO, un sindicato comunista que organiza a los trabajadores y plantea las reivindicaciones en los pozos mineros, como Nicolasa. Los trabajadores hicieron la huelga de silencio que consistía en, sin decir nada, llegaban al pozo, no se cambiaban y, cuando estaban todos, se iban a casa sin decir nada en ningún momento. CCOO es declarada ilegal y sus miembros condenados.
  • Movimiento estudiantil: Los estudiantes aumentan y forman un gran foco antifranquista cuando desaparece el SEU (Sindicato Español Universitario).

Entradas relacionadas: