Desarrollo e Implementación de Sistemas de Control e Instrumentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1.5 Esquemas de Instrumentación

Utilización de normas como la ISA-S5.1 para representar y designar instrumentos, o la ISA-S5.3 para designar instrumentos constituidos por ordenadores y sistemas programables. La TE es la más utilizada. La subdivisión fundamental permite identificar unidades formadas por varios componentes, dentro de un sistema con varias unidades similares; es opcional. La situación en el plano permite situar un elemento, se utiliza el sistema de coordenadas, indicando número de hoja y columna dentro de la misma. Se utilizan los identificadores +A, +B, +C para indicar armario, campo, consola.

El bloque de identificación consta de 3 partes:

  • 1. Clase de aparato: para designar elementos.
  • 2. Número de aparato: es obligatoria según UNE.
  • 3. Función de aparato: muestra las diferentes letras utilizadas para la designación de función.

1.8 Metodología DSMR

Etapas del DSMR

1. Fase del desarrollo:

  • Analizar funcionamiento.
  • Seleccionar dispositivos.
  • Realizar pruebas aisladas.
  • Desarrollar sistema.
  • Instalar, ajustar y verificar.

2. Documentación a entregar:

  • Memoria.
  • Planos.
  • Pliego de condiciones.
  • Anexos.

1.8.1 Descripción del Funcionamiento del Sistema a Desarrollar

Se realiza un primer estudio consistente en:

  • Diagrama de bloques.
  • Relación con otros sistemas integrados en la planta.
  • Especificaciones que debe cumplir el sistema:
    • Magnitudes que se miden.
    • Alarmas.
    • Situaciones posibles y cómo debe responder.
    • Diagramas gráficos o de flujo que expliquen funcionamiento.

1.8.2 Selección de Dispositivos y Previsión de Alimentaciones

Los dispositivos más adecuados son:

  • Sensores y transmisores de señal.
  • Elementos finales de control.
  • Controladores.

A partir de esta selección, determinar las necesidades energéticas:

  • Alimentaciones eléctricas, neumáticas e hidráulicas.

1.8.3 Pruebas Aisladas

Es conveniente realizar una serie de pruebas:

  • Medida con los sensores y transmisores a usar, comprobación (campo de medida, tipo de salida, sensibilidad, curva de calibración, precisión).
  • Obtención de respuestas iniciales (proceso en abierto, sensores).
  • Medida de los límites de la magnitud controlada con el elemento final de control totalmente abierto y cerrado.
  • Pruebas sencillas de funcionamiento de controladores programables.
  • Pruebas sencillas de funcionamiento de funciones especiales en autómatas programables (comprobación I/O analógicas, función PID).
  • Pruebas de comunicación integrantes del sistema (controlador y PLC, controlador y PC con SCADA, PLC y PC con SCADA).

1.8.4 Desarrollo del Sistema

El desarrollo constará de las siguientes tareas:

  • Esquema y diagrama de proceso.
  • Diagrama lógico de las tareas a realizar.
  • Listado de entradas y salidas.
  • Selección del sistema de control y medida.
  • Programas.
  • Esquemas.

1.8.5 Verificaciones

Deben ser:

  • Inspección de la instalación y revisión del cableado.
  • Medida de alimentación de todos los equipos.
  • Puesta en funcionamiento simulando entradas y observando efectos en salidas.
  • Comprobación circuitos de seguridad.
  • Comprobación manual-automático.

1.9 Documentación del Proyecto

1.9.1 Memoria

Constará de:

  • Descripción del funcionamiento.
  • Selección de dispositivos y previsión de alimentaciones.
  • Listado de I/O analógicas y digitales.
  • Interfaz hombre-máquina.
  • Descripción de tareas desarrolladas por dispositivos.

1.9.2 Planos

Información gráfica:

  • Diagrama de bloques.
  • Esquemas eléctricos.
  • Esquemas neumáticos e hidráulicos.
  • Diagramas lógicos y de flujo.
  • Distribución física del sistema de control.
  • Distribución física de la consola.
  • Distribución física del proceso en planta.

Entradas relacionadas: