Desarrollo de la Identidad Sexual y Roles de Género: Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Construcción de la Identidad Sexual y los Roles de Género
Para la construcción de la identidad sexual, la relación con las figuras de apego es decisiva, ya que a través de esta relación se establece una identificación con la figura de apego del mismo sexo. En la construcción de esta identidad también participan los iguales y los medios de comunicación.
El Triple Proceso de Adquisición de la Identidad Sexual, Sexo y Género
Reconocimiento conductual de la existencia de dos tipos de vestimenta, juguetes, etc. Los niños y niñas manifiestan sus preferencias antes de los dos años.
Autoclasificación en una de las dos categorías sexuales. Esto supone un conocimiento de la identidad sexual de los demás y un conocimiento de sí mismo, lo cual ocurre entre 1.5 y 3 años.
Definición clara de preferencias y valoraciones. Por ejemplo, "este vestido no me gusta". Esto lo hacen a partir de los 3 años.
Para Stoller, la identidad sexual es consecuencia fundamentalmente de los procesos de socialización. La construcción de los roles masculino y femenino está estrechamente relacionada con la noción de identidad sexual.
Dimensiones de la Identidad Sexual según Biller
Biller distingue tres dimensiones:
Conocimiento y conciencia de su propia realidad sexológica.
Actitud sexual: preferencias y evaluaciones que tiene sobre un sexo y otro.
Conducta sexual: comportamiento sexual que el individuo realiza.
El Proceso de Tipificación Sexual
Determinantes de la Tipificación Sexual
1. Factores Biológicos:
Boverman afirma que: «El hecho de que el hombre y la mujer sean diferentes en aspectos psicomotores se debe a las diferentes tasas de hormonas sexuales que unos y otros tienen».
Otros autores como Hampson y Money han trabajado con pseudohermafroditas y afirman que la dimensión biológica es poco influyente. Hampson afirma que lo determinante no es el sexo genético, sino el sexo social que los individuos han adquirido. Money, por su parte, ha observado que los hermafroditas educados con tipificación sexual diferente a la biológica, llegan a obtener satisfacción sexual.
2. Factores Cognitivos:
Kohlberg afirma que el niño adquiere conciencia de su identidad sexual a través de la imagen que tiene de su propio cuerpo y de la percepción de que en su mundo existen dos clases de sexos. Esta tipificación aparece a los dos años.
3. Factores Sociales:
La familia empieza a tipificar antes incluso del nacimiento: tanto padres como madres socializan a la niña o al niño en el mismo sentido. Difieren en que el padre es mucho más crítico y más duro frente al hijo, utilizando medios comparativos, mientras que la madre propone modelos de superación:
- Al niño se le piden conductas orientadas al logro, a la disciplina y al autocontrol.
- A las niñas se les pide que realicen conductas afectivas.
4. Factores Culturales:
La cultura determina la forma de vivir y comprender la masculinidad y la feminidad. En la cultura occidental, por ejemplo:
- A las niñas se les enseña a ser obedientes, sumisas y dependientes.
- A los niños se les fomenta la capacidad de iniciativa y la motivación al logro.