Desarrollo de la Identidad Infantil en la Etapa Escolar: Factores Clave y Socialización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB
Desarrollo de la Identidad del Niño en la Etapa Escolar
1- La Edad Escolar
Período comprendido entre los 6 y 11 o 12 años de edad aproximadamente, cuyo evento central es el ingreso a la escuela. A esta edad el niño cambia el ambiente cotidiano, dejando "a un lado" a las personas que forman parte de su familia y de su mundo hasta entonces. Con su ingreso a la escuela el niño amplía más su contacto con la sociedad, y se inserta en el estudio, que a partir de ese momento se establece como actividad fundamental de la etapa. El niño se enfrenta a un ambiente nuevo, donde debe aprender de sus profesores y lograr la aceptación de un grupo. Es precisamente en la escuela donde aprenderá y adquirirá las herramientas que le ayudarán a desenvolverse en el mundo adulto.
La importancia de los vínculos afectivos:
Uno de los aspectos que influye de forma decisiva en la capacidad de relación social del niño es el establecimiento de sólidos vínculos afectivos: "El hecho de que un niño haya establecido fuertes vínculos afectivos en la infancia facilitará sus relaciones sociales posteriores"
Generalmente el niño desarrolla vínculos con las personas que tiene más cerca, estos vínculos tienen diferentes funciones sociales; en primer lugar, le permiten sentirse seguro ante situaciones o personas nuevas o extrañas, así como también explorar con tranquilidad el ambiente que le rodea. Poco a poco esta capacidad de exploración de lugares nuevos o de aceptar relaciones nuevas, le permitirá adquirir seguridad y establecer nuevos vínculos, por lo que aumentará progresivamente su ámbito de relaciones sociales.
2- Principales características de las relaciones que forma el niño:
- Muchos niños tienen un mejor amigo y un enemigo.
- Les gusta tener compañeros de juego del mismo sexo.
- Juegan bien en grupos, pero de vez en cuando necesitan jugar solos.
- No les gusta la crítica o el no triunfar.
- Piensan en ellos mismos más que en otras personas hasta la edad de 7 u 8 años.
- Pueden prestar ayuda en tareas sencillas.
- Tienen mucha necesidad de cariño y atención de sus padres
3- Agentes de socialización que influyen en el desarrollo de la identidad:
“Los niños pequeños construyen su identidad personal mediante las relaciones con los demás”
3.1- Familia
Los procesos familiares revisten carácter fundacional para la formación de la identidad porque, para la mayoría de la gente, las lecciones más perdurables en cuanto a la creación de vínculos interpersonales y a la autodefinición tienen lugar en el seno de la familia. El aprendizaje temprano dentro de la familia determina cómo los niños ven su propio modo de ser, cómo entran en contacto con las demás personas y cómo se relacionan con el resto del mundo. Es en el hogar en donde se sientan las bases para el sociabilizar y el aprendizaje favoreciéndose esto en un ambiente cálido con apoyo emocional. La educación de los niños no comienza en la escuela, sino en casa. Las formas, la conducta, el comportamiento social, y muchas otras características importantes nacen en el seno de cada familia. De ahí la importancia de la familia en la educación de los niños. Los padres y las madres, la familia como una unidad integral, constituyen el agente educativo más influyente el desarrollo de la personalidad del niño durante los primeros años de la vida.
3.2- La escuela:
Con el ingreso a la escuela hay un cambio drástico en su entorno, hay un nuevo grupo social con el cual interactuar y entablar relaciones sociales, en los cuales participan activamente profesores y compañeros de clase. El cambio y la adaptación resultan más difíciles si es que hay un apego muy grande entre la madre y el hijo y si es que el niño tuvo pocas experiencias sociales.
Los profesores comienzan en este período a tener una mayor importancia, se convierten en sustitutos de los padres en el colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo de su autoestima.
En la escuela, los/as niños/as ingresan a un mundo de significados y prácticas reguladas por pautas institucionales, en el que protagonizan interacciones con otros. Ajustarse a la legalidad y al mismo tiempo vincularse con otros en el marco de esas regulaciones, implican procesos formativos de la sociabilidad muy importantes.
En los años escolares se adquieren las estructuras más complejas del lenguaje, se llega a dominar el aspecto y el modo de los verbos y se inicia la construcción de textos orales amplios y coherentes como la narración.
3.2.1. Familia-Escuela: una relación cambiante a través del tiempo
Familia y escuela han sufrido modificaciones y transformaciones, por ejemplo, la familia se ha nuclearizado y urbanizado, ha habido un gran incremento de familias monoparentales, un gran aumento de mujeres que se ha incorporado al mundo laboral, la familia ha incrementado el número de horas dedicado al ocio, está incorporando a sus hijos antes en la escuela, etc.
Desde hace unos pocos años se han producido una serie de fenómenos que han modificado la acción socializadora: el núcleo familiar cada vez es más reducido, dándose un menor número de hermanos, abuelos, tíos en el seno familiar; conviven en espacios urbanos separados del núcleo familiar, ha aumentado considerablemente el número de familias monoparentales, las edades de inicio de la escolaridad no obligatoria cada vez se está adelantando más, por razones sociales y familiares, y progresivamente, se tiene cada vez mayor conciencia de lo que implica, desde el punto de vista educativo, la existencia de un hijo. Parece que estos cambios que se han ido produciendo en la organización familiar, para algunos traerían consecuencias negativas sobre la socialización de los niños. Por ejemplo, el trabajo de la madre fuera del hogar afecta a los niños en edad escolar en la medida que es más frecuente que coman en el colegio, que se vean obligados a seguir actividades extraescolares, etc. Del mismo modo los lazos con los parientes que no forman parte del núcleo familiar han tendido a debilitarse, lo que conduce a que la socialización familiar de los niños sea casi responsabilidad exclusiva de los padres.
Otro cambio estructural significativo es el aumento de las tasas de divorcio en todos los países occidentales, lo que ha llevado a un notable incremento en el número de familias monoparentales.
3.3- Amigos y las pandillas
Para los niños las amistades son importantes porque los amigos se ayudan recíprocamente a comprender el mundo en que viven.
El grupo de amigos puede ser una influencia positiva para el desarrollo del niño en edad escolar o puede ser una inhibición de este. En este período es básico el concepto de competencia, el cual, da énfasis a cómo llevarse bien con los otros, en el sentido de competir, aprendiendo las reglas del juego. Los factores de inclusión y aceptación, así como los juicios de los otros niños tendrán un papel importante en la autoimagen y valores del niño escolar.
Para el niño es importante el sentirse aceptado, el pertenecer y no sentirse diferente se sus compañeros al compararse. Esto a la vez favorece a adaptación social. Para bueno o malo, estas opiniones y descripciones de nosotros mismos que formamos en la niñez tienden a continuar a lo largo de la vida. El estilo personal, las preferencias, valores y valoración de uno mismo en comparación con los demás tiene su formación en el periodo escolar. El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará.
3.4- Conciencia como sujeto social:
Es en esta edad cuando el niño se integra en un grupo y esto es lo que nos indica que el niño se está formando adecuadamente. También ahora hay un cambio en las normas. Hasta esta edad había obediencia para evitar el castigo y obtener premio, ahora aparece el respeto a las normas, por solidaridad, justicia, etc. (valores sociales).
En base a sus experiencias de vida y a sus vivencias, el niño va construyendo una representación de los distintos aspectos de la sociedad en que vive.
Cada niño realiza un activo y complejo proceso de construcción en el conocimiento de su entorno social.
Se denomina conocimiento social a los conocimientos de diversos aspectos del mundo social tales como los distintos roles sociales, los sistemas de valores y creencias y distintas nociones acerca del funcionamiento de la sociedad.
Producción de subjetividad: es la manera en que el niño concibe al mundo social, el cual no es simple y lineal, ya que se refiere no solo al conocimiento de las reglas, los valores, las nociones y las teorizaciones que el niño hace sobre ellas, sino que refleja las características de su entorno sociocultural y la posición del niño en éste.
4- Conclusión:
Podemos concluir que existen en la edad escolar, diferentes factores que influyen o determinan la identidad del infante. Esta identidad comienza a formarse y para ello, a medida que el niño crece, en su entorno se presentan grupos de personas que serán muy importantes para su desarrollo, como son la familia, los amigos, la escuela y la sociedad.
Cada uno le presentará diferentes valores, normas o características que el niño incorporará. Puede decirse que entre estos factores existe una tendencia a la complementariedad. Por ejemplo, la familia le inculcara valores de desarrollo personal, de una conducta adecuada y le brindara afecto; la escuela, los valores educativos y académicos; la sociedad, le aportara las normas y derechos del ciudadano; y los amigos, valores de lealtad y compromiso.
Si alguno de estos factores faltara, podría repercutir negativamente en el desarrollo de la personalidad del niño. Por ejemplo, si un niño no asistiera a la escuela, seria analfabeto o, si careciera de afecto en su familia, tampoco sabría brindarlo en un futuro. La falta de atención paterna, la falta de interacción, le afectaría en su desarrollo psicológico y social.
Consideramos que es por este motivo que la educación de los niños debe ser parte de un proyecto de vida familiar de los padres que, aceptando y amando incondicionalmente a los hijos, aprueben y estimulen sus esfuerzos, ofrezcan un ambiente de confianza y cariño, ejerzan la autoridad como servicio de amor y sepan que la educación es un proceso y no un resultado. El desarrollo de todas las dimensiones de la persona deben ser tenidas en cuenta desde esta etapa, tanto la física como la intelectual, afectiva y espiritual y esta educación integral es un derecho y un deber de los padres.