Desarrollo de la Identidad y Autonomía Juvenil: Etapas y Crisis en la Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Construcción de la Identidad Adolescente y sus Etapas

Identidad: Un Núcleo Estable y Dinámico

La identidad es el resultado de un proceso en el que se van combinando aprendizajes, tradiciones y recuerdos para ir conformando un núcleo estable y permanente que permite decir “este soy yo” y que los otros lo reconozcan. Es estable, pero también dinámica, porque cambiamos a través del tiempo, nos relacionamos con distintas personas y tomamos distintos roles. La construcción de esta identidad tiene que ver con identificarse con algunos elementos y también diferenciarse de otros.

Esferas de Aprendizaje y Formación de la Identidad

La identidad es el resultado de procesos de aprendizaje que tienen lugar en:

  • El hogar, la familia y la escuela.
  • El grupo de amigos.
  • La influencia de los medios de comunicación.
  • Los distintos lugares que se frecuentan y conocen.
  • La relación con las instituciones públicas y privadas que conducen la sociedad en la que vivimos.

Crisis Institucionales y la Pérdida de Centralidad Familiar

Las instituciones tradicionales entraron en crisis en el siglo XX y XXI. Las familias están cambiando su forma y su funcionamiento. El liderazgo dejó de estar a manos de los ancianos; hoy el liderazgo no es solo del padre, sino también de la madre. Los partidos políticos, que fueron importantes en la definición ideológica de los jóvenes, atraviesan una crisis de credibilidad y representación, y sus idearios se volvieron difusos y cambiantes. Las agencias privilegiadas para la socialización de los niños y jóvenes eran la familia y la escuela, mientras que hoy son los medios de comunicación.

Conflictos en el Entorno Familiar Adolescente

La familia pierde centralidad en el adolescente, lo que provoca discusiones con los padres. Por eso, en el entorno familiar se deben resolver algunos conflictos:

  1. Compatibilizar lo nuevo con las reglas de convivencia: Requiere compatibilizar las nuevas actitudes y criterios impulsivos (como “vuelvo cuando quiero” o “voy a donde quiero”) con las pautas y reglas de convivencia con el resto de los miembros del hogar.
  2. Conflicto interno del adolescente: Es común que en el proceso de crecimiento y formación de la identidad haya avances y retrocesos, y ensayos y errores. Estos conflictos pueden ser violentos, pacíficos o productivos, según cada familia.

El Proceso de Autonomía y Diferenciación

El proceso de la autonomía requiere de la diferenciación, de reconocerse diferente de otros. Ocurre en relación a la familia, el referente más fuerte en la infancia. Durante los primeros años de la adolescencia comienzan a tener mayor autonomía, por ejemplo, al ingresar en la secundaria. En la segunda parte se establecen proyectos como adultos en formación, cuando comienza a pensar de manera realista a qué se va a dedicar, etc.

Esferas Clave del Desarrollo Adolescente

La Escuela Secundaria

Al ingresar al secundario, los adolescentes adoptan más responsabilidad. Aprenden otras normas y costumbres, y forman nuevas amistades. Comienzan a viajar solos. Las tareas escolares se vuelven más complejas y exigentes sin ayuda de los mayores. Comienzan a plantearse sus estudios y sus posibles trabajos.

El Grupo de Amigos y la Identidad Colectiva

Los chicos se identifican con sus amigos. Comienzan a definir sus gustos y preferencias en común, como música, dónde salir, equipos de fútbol, etc. La identidad se construye a través de las conversaciones. Por otra parte, se define la identidad del grupo como tal, diferenciándose de otros grupos. También se incluyen en colectivos o grupos más amplios que contienen a los grupos menores, aunque no de modo visible, sino imaginario.

El Espacio Propio

Los adolescentes comienzan a salir solos y encontrarse en lugares que ellos perciben como propios y donde pueden relacionarse con más comodidad de acuerdo a sus gustos o preferencias.

Las Tres Etapas de la Maduración Adolescente

Primera Etapa: Reclusión e Inhibición

Los cambios corporales producen vergüenza e inhibiciones, y los adolescentes suelen recluirse en sus cuartos y pasar muchas horas en soledad. No salen mucho y son supervisados por sus padres.

Segunda Etapa: Exploración y Discusión

Esta etapa está marcada por el uso del tiempo libre para encontrarse, salir, vestirse, etc. Comienzan las salidas nocturnas. Es una etapa de discusión con los padres acerca de horarios y lugares.

Tercera Etapa: Madurez y Autonomía Plena

Los lugares de encuentro son más alejados del hogar o del circuito familiar, y las salidas nocturnas son autónomas. Realizan vacaciones durante varios días, en general.

Entradas relacionadas: