Desarrollo de la Identidad: De la Adolescencia a la Adultez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Identidad: Un Núcleo Fundamental en el Desarrollo Humano

La identidad, comprendida principalmente desde la psicología, se define como el núcleo que conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que, junto a la razón, permite al ser humano interactuar con otros individuos en su entorno.

La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar de forma coherente según lo que pensamos.

Tareas Clave en la Adolescencia

La adolescencia es una etapa crucial para la consolidación de la identidad. Las tareas fundamentales incluyen:

  1. Establecimiento de vínculos de apego: Desde la primera infancia, estos vínculos sientan las bases para las relaciones sociales, la seguridad básica y la respuesta al estrés.
  2. Estructuración de la conducta hacia objetivos: La capacidad para fijar metas y esforzarse por alcanzarlas, crítica entre los dos y seis años, permite el desarrollo de la independencia y la adaptación a nuevas tareas.
  3. Desarrollo de habilidades sociales sofisticadas: A partir de los seis años, las relaciones con iguales fomentan la colaboración y la negociación.
  4. Construcción de una identidad diferenciada y positiva: Esta es la tarea central de la adolescencia.

La Crisis de Identidad en la Adolescencia

Durante la adolescencia, la tarea crítica es construir la propia identidad. La adopción o imposición prematura de modelos puede conducir a una “identidad prematuramente fijada”. Erikson también describe la identidad difusa y la identidad negativa como posibles resultados de este proceso.

Desafíos y Problemas en la Adolescencia

La adolescencia presenta diversos desafíos que impactan en el desarrollo de la identidad:

  • Relaciones Familiares: Los conflictos con los padres a menudo giran en torno al control (horarios, vestimenta). Psicológicamente, los adolescentes maduran mejor cuando los padres evitan un control excesivo. En casos graves, esto puede derivar en la huida del hogar.
  • Relaciones Sexuales: En España, las altas tasas de embarazo adolescente, muchas veces terminando en aborto, reflejan problemas de impulsividad, falta de previsión y una creencia ingenua en la invulnerabilidad, más que una falta de información.
  • Fracaso Escolar y Autoestima: El desinterés por los estudios o una baja autoestima, que lleva a la convicción de no poder mejorar el rendimiento, incrementan el fracaso escolar. Esto puede ser una base para la depresión, trastornos alimentarios y manifestarse en agresividad, tanto externa como autoinfligida (suicidio).

La Adultez Emergente: Una Transición Prolongada

El tránsito de la adolescencia a la edad adulta no es inmediato y puede prolongarse durante años, especialmente en países occidentales. Algunos jóvenes retrasan los signos visibles de adultez, un fenómeno denominado “adultez emergente”. La condición de adulto no se define solo por signos externos, sino fundamentalmente por una actitud interna: la responsabilidad personal, que implica decidir y hacerse cargo de las consecuencias de los propios actos.

Entradas relacionadas: