Desarrollo de Ideas Emprendedoras e Investigación de Mercados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Generación de Ideas y Creatividad Empresarial

La idea emprendedora: Clave para la innovación

La idea emprendedora es, por naturaleza, una idea creativa. Para desarrollarla, basta con observar las costumbres de nuestra sociedad, detectar las necesidades no cubiertas y ofrecer una respuesta innovadora y satisfactoria.

Fomento de la creatividad empresarial: Un proceso estructurado

Para potenciar nuestra creatividad empresarial, se sugiere el siguiente procedimiento:

  1. Recoger información: Acumular datos relevantes sobre el mercado, tendencias y necesidades.
  2. Reelaborar, organizar y valorar: Procesar y estructurar la información recopilada para identificar patrones y oportunidades.
  3. Proceso de incubación: Permitir que las ideas maduren y buscar soluciones de manera reflexiva.
  4. Fase de iluminación o inspiración: Momento en el que surge una idea genial o una solución innovadora.
  5. Configuración final y desarrollo: Dar forma definitiva a la idea y planificar su implementación.

Tormenta de ideas (Brainstorming): Técnica para generar soluciones

La tormenta de ideas es una técnica ampliamente utilizada para generar un gran volumen de ideas en un corto periodo. Se desarrolla en varias etapas:

  1. Elección del tema: Se define el problema o la oportunidad sobre la que se generarán ideas, siguiendo estas pautas:
    • Toda crítica está prohibida: Se fomenta un ambiente libre de juicios para no inhibir la creatividad.
    • Toda idea es bienvenida: Se valora la cantidad sobre la calidad inicial de las ideas.
    • Experimentar con tantas ideas como sea posible: Se busca la diversidad y el volumen de propuestas.
    • Construir sobre las ideas de los demás: Se anima a asociar y desarrollar las ideas de otros participantes.
  2. Registro de ideas: Un coordinador se encarga de anotar todas las ideas a la vista de todos los participantes.
  3. Selección inicial: El coordinador selecciona las ideas más prometedoras o relevantes.
  4. Desarrollo y elección: Se trabajan las ideas seleccionadas hasta alcanzar un punto de decisión o elección final.

Pensamiento lateral: Rompiendo esquemas para innovar

El pensamiento lateral es una metodología que busca romper con nuestra forma tradicional de pensar para encontrar soluciones innovadoras. Para conseguirlo, se emplean diversas técnicas:

  • Palabra aleatoria: Se escoge un tema a tratar, se introduce una palabra al azar y se generan asociaciones o palabras relacionadas con dicha palabra. Posteriormente, se revisan los puntos del listado y se estudia cómo relacionarlos con el tema propuesto.
  • Escape: Se examina un producto o servicio existente, o un problema a resolver, y se niega o se cancela una de sus características principales. A partir de este nuevo escenario y situación generada, se buscan ideas con las herramientas habituales.

Métodos para obtener palabras aleatorias

Para aplicar la técnica de la palabra aleatoria, se pueden utilizar los siguientes métodos:

  1. Introducir en una bolsa miles de palabras escritas en pequeñas tarjetas de papel y que una persona las saque con los ojos cerrados.
  2. Abrir un diccionario o periódico por una página cualquiera y escoger la primera palabra que se encuentre.


Investigación de Mercados y Fuentes de Información

Fuentes de información para la investigación de mercados

La información es crucial para la toma de decisiones empresariales. Se clasifica en:

  1. Primaria: Es la información recopilada directamente por la propia empresa para un objetivo específico, mediante la realización de encuestas, entrevistas o reuniones de grupo (focus groups) con consumidores potenciales o expertos.
  2. Secundaria: Es la información ya existente, recogida en otros estudios e investigaciones, por otras entidades o para otros propósitos.

Investigación cuantitativa: Datos medibles para decisiones estratégicas

La investigación cuantitativa persigue recoger información objetiva y medible, que permite un tratamiento estadístico. Su objetivo es averiguar cuántas personas nos van a comprar, cuándo y a qué precio, proporcionando datos numéricos y estadísticos.

Investigación cualitativa: Comprendiendo motivaciones y deseos

La investigación cualitativa se basa en la observación y el análisis profundo de las motivaciones, deseos y percepciones de las personas. Este tipo de investigación es fundamental cuando queremos saber qué sensaciones despierta nuestro producto o servicio, y las motivaciones subyacentes que impulsan a una persona a aceptar o rechazar nuestra oferta.

La observación en la investigación de mercados

La observación se basa en ver y estudiar directamente los hechos y comportamientos de interés en su contexto natural. Previamente, se planea cómo será la observación y la forma de contabilizar, medir o recoger la información para que esta sea comparable y útil para el estudio.

Experimentación: Probando hipótesis en el mercado

La experimentación consiste en intervenir en la realidad modificando algunas variables controladas y estudiar cómo afectan esas modificaciones a otras variables. Esta técnica se suele utilizar para testar nuevos productos, envases, acciones de marketing o impulsos de compra. Para esto, se realizan los siguientes experimentos:

  • Pruebas ciegas: Se da a probar a los participantes productos sin que sea posible que los distingan por la marca, para evaluar el producto en sí mismo.
  • Pruebas de envase: Se enseña a los participantes prototipos de envases para que opinen sobre su estética, funcionalidad y atractivo.
  • Tiendas simuladas: Se representa el escenario de una tienda y se modifican ciertos elementos (precio, disposición, promociones) para ver cómo influyen estos cambios en el comportamiento de los consumidores.

Pseudocompra: Inteligencia competitiva práctica

La pseudocompra consiste en realizar una compra a la competencia, actuando como un cliente normal, para recoger información detallada sobre el funcionamiento habitual de una empresa similar a la que se quiere crear. Esta técnica proporciona una visión práctica de la experiencia del cliente y los procesos operativos de la competencia.

Entradas relacionadas: