Desarrollo Humano: Teorías de Erikson, Freud y la Psicología del Apego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Desarrollo Humano a Través del Ciclo Vital: Perspectivas Clave

La Teoría Psicosocial de Erik Erikson: Crisis y Virtudes

Erik Erikson (1950), discípulo de Freud, propuso la Teoría Psicosocial, modificando y ampliando la perspectiva freudiana para incluir la influencia de la sociedad en el desarrollo. Propone una serie de etapas que abarcan todo el ciclo vital, cada una caracterizada por una crisis psicosocial que debe resolverse para desarrollar un "yo" sano y adquirir una virtud.

Se necesita un equilibrio entre tendencias positivas y negativas. La resolución exitosa de cada crisis es necesaria para pasar a la siguiente (aunque discípulos posteriores matizaron esto). Las 8 etapas y sus crisis son:

  1. Confianza básica vs. Desconfianza (0 a 12-18 meses)

    El bebé aprende a confiar en que sus necesidades serán atendidas. Agente clave: cuidador primario. Virtud: Esperanza.

  2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (12-18 meses a 3 años)

    El niño busca control sobre su cuerpo y acciones. Agente clave: padres. Virtud: Voluntad.

  3. Iniciativa vs. Culpa (3 a 6 años)

    El niño aprende a iniciar actividades y lidiar con sentimientos de culpa. Agente clave: familia. Virtud: Propósito. Se relaciona con lidiar con sentimientos contradictorios sobre el yo.

  4. Laboriosidad vs. Inferioridad (6 a 12 años)

    El niño desarrolla habilidades y se enfrenta a tareas; compara sus capacidades con las de otros. Agentes clave: maestros y padres. Virtud: Habilidad.

  5. Identidad vs. Confusión de Identidad (12 a 20 años)

    El adolescente busca y define su sentido de sí mismo. Agentes clave: amigos, iguales. Virtud: Fidelidad. El principal peligro es la confusión. Se relaciona con la búsqueda de autonomía (individuación).

  6. Intimidad vs. Aislamiento (20 a 40 años)

    El adulto joven busca formar relaciones cercanas y comprometidas. Agentes clave: pareja, amigos. Virtud: Amor.

  7. Creatividad vs. Estancamiento (40 a 65 años)

    El adulto busca contribuir a la siguiente generación (generatividad). Agentes clave: familia, trabajo. Virtud: Cuidado.

  8. Integridad del Yo vs. Desesperación (65 años en adelante)

    El adulto mayor reflexiona sobre su vida y la acepta.

El Vínculo Emocional: Fundamentos de la Teoría del Apego

El apego es el primer vínculo emocional recíproco y duradero que generamos con el cuidador principal. Se refiere al vínculo emocional entre el infante y su cuidador que deja huella. Los primeros tres años son críticos para su desarrollo, pero este vínculo nos acompaña toda la vida. Tiene un valor adaptativo para los bebés al asegurar la satisfacción de sus necesidades.

Tipos Principales de Apego

  • Apego Seguro (aprox. 80%): Basado en la confianza, seguridad y consuelo. El niño es flexible y resiliente.
  • Apego Inseguro (aprox. 20%): Basado en la desconfianza. Incluye los siguientes subtipos:
    • Ambivalente Resistente: La madre es inconsistente, no acierta con las necesidades del niño, a veces lo deja llorando. El niño explora menos y el reencuentro con la madre no lo consuela.
    • Evitativo: La madre rechaza o interfiere con el niño (ej. levantarlo para jugar cuando duerme). El niño ignora o evita a la madre.
    • Desorganizado: Comportamiento inconsistente y contradictorio. Puede estar relacionado con miedo al cuidador, negligencia o abuso.

Sigmund Freud y la Teoría Psicosexual del Desarrollo

Sigmund Freud (1953) propuso la Teoría Psicosexual, donde el desarrollo de la personalidad está regido por el principio del placer y la gratificación o frustración se centra en diferentes zonas del cuerpo en distintas etapas.

Etapas del Desarrollo Psicosexual

  1. Oral (0 a 12-18 meses): El placer se centra en la boca.
  2. Anal (12-18 meses a 3 años): El placer se centra en el ano.
  3. Fálica (3 a 6 años): El placer se centra en los genitales; aparecen los complejos de Edipo y Electra. Es considerada una de las etapas más importantes para el desarrollo futuro.
  4. Latencia (6 años a pubertad): Periodo de calma sexual.
  5. Genital (pubertad a adultez): Maduración de la sexualidad adulta.

Según Freud, las etapas oral, anal y fálica son las más importantes para la formación de la personalidad, y la terapia psicoanalítica se enfoca en los primeros 6 años de vida. La personalidad está formada por el Ello (impulsos innatos e inconscientes), el Yo (parte racional que media) y el Superyó (moralidad).

Entradas relacionadas: