Desarrollo Humano Sustentable y Descentralización en Venezuela: Claves para el Progreso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Desarrollo Humano Sustentable y Descentralización en Venezuela
Desarrollo Humano Sustentable implica una unión de elementos económicos, jurídicos, filosóficos y antropológicos que dificultan una definición concreta. Tiene que ver con el desarrollo económico dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto por el medio ambiente en vista del progreso. Busca combatir la pobreza y elevar las posibilidades de vida en los países del mundo. Es también considerado la lucha popular para ampliar las opiniones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, empleo e ingresos, acceso a soluciones de necesidades básicas de existencia hasta tener grandes vías de comunicación donde el Estado y el emprendimiento individual se superen. La descentralización del Poder Público Nacional, como parte de la naturaleza administrativa venezolana, representa un componente de suma importancia en cualquier propósito que busque reducir la pobreza y conquistar la paz, pero la visión centralizadora del actual gobierno obstaculiza esta interpretación de la vida, violentando el avance armonioso sociedad, comunidad, ambiente, regiones.
Desarrollo humano está orientado a lograr la ampliación de las opciones de la gente, es decir, lo que es socialmente deseable y técnicamente posible, el subconjunto alcanzable que cada persona considera importante para su realización y que puede efectivamente alcanzar. El desarrollo implica el logro de las capacidades, pero tiene que ver con el proceso de procurarlas de manera equitativa, participativa y sostenible.
Descentralización en Venezuela
La descentralización se define como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administración central de un Estado hacia las administraciones territoriales, estatales y municipales. El éxito del proceso descentralizador exige como acción previa que los países sean divididos territorialmente en unidades inferiores o menores, a partir de lo cual, las actividades políticas y económicas llevadas a cabo en cada unidad, garanticen autonomía e independencia de las acciones del sector público local. En Venezuela, el proceso de descentralización iniciado en 1989 fue producto de la suma de las oportunidades para la descentralización política y administrativa permitidas por la Constitución de 1961, las cuales se hicieron evidentes tras la sanción de la ley sobre elección y remoción de los gobernadores de Estado, y la ley orgánica de descentralización, delimitación y transferencias del poder público.
Descentralización, Desconcentración y Nuevo Federalismo
La descentralización tiene que ver con la transferencia de poder desde el centro hacia los entes políticos, territoriales intermedios y menores. La desconcentración tiene dos acepciones: una se refiere a la delegación de autoridad que un superior delega en un subalterno siempre dentro de una misma organización, y la otra acepción tiene que ver con el desarrollo de otros espacios territoriales fuera del centro tradicional. El nuevo federalismo tiene que ver con la redistribución de competencia entre los distintos poderes territoriales autónomos: la república, los estados y los municipios y con la creación o el desarrollo de los poderes públicos que ejerzan esas competencias. Las tres cosas juntas tienen que ver con la construcción de una nueva geografía política y socioeconómica de Venezuela, más equilibrada territorialmente y socialmente.