Desarrollo Humano y Socialización: Claves para la Convivencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
¿Nacemos siendo personas? ¿Por qué?
Sí, porque para llegar a ser personas necesitamos de los demás. Una persona es un individuo que cumple con sus funciones biológicas (respirar, relacionarse, etc.) y comparte su existencia con los demás.
¿Qué nos diferencia de los demás seres vivos?
Lo que nos diferencia es que las personas tenemos valores y conciencia de lo que es bueno o malo. Somos racionales, lo que significa que podemos usar nuestra inteligencia para actuar, elegir, decidir, etc.
¿Qué necesitamos para llegar a ser personas?
La característica fundamental que nos convierte en personas es su relación con otros, es decir, su contacto social o convivencia cotidiana.
¿Cuándo comienza la formación como persona y cómo sigue?
La formación comienza desde el nacimiento en la familia y continúa a lo largo de nuestra vida en la sociedad.
¿Por qué el hombre y la sociedad se necesitan mutuamente?
La sociedad y el hombre se necesitan mutuamente porque el hombre es capaz de aprender, comunicarse, disponer de información y transmitirla.
¿Qué es una sociedad?
Una sociedad es un conjunto de personas que ayudan a la realización de distintos intereses. Los intereses básicos de una sociedad son su propio mantenimiento y su preservación como grupo.
¿Qué condiciones deben darse para que exista una sociedad?
Las condiciones que se deben dar para la existencia de una sociedad son:
- Compartir un espacio o territorio.
- Tener objetivos comunes.
- Establecer relaciones de cooperación para poder realizar esos objetivos.
- Desarrollar relaciones.
¿Qué se entiende por proceso de socialización?
El proceso de socialización se puede dividir en dos etapas:
- Socialización primaria: Se realiza durante los primeros años de vida dentro del grupo familiar. En ella, el niño o la niña adquiere cultura y aprende distintos roles sociales.
- Socialización secundaria: Esta etapa continúa durante toda la vida, incluyendo todos los aprendizajes, sean formales o informales, que se adquieren en grupos de trabajo, amigos, medios de comunicación, etc.
¿Para qué se necesitan las normas?
Las normas sociales se necesitan para la convivencia de los humanos en la sociedad y para que la cordura permanezca.
¿Qué pasaría si no existieran las normas?
Si las normas no existieran, la sociedad estaría sumida en un caos lleno de conflictos y desacuerdos entre las personas.
¿Por qué las normas son consideradas obligatorias?
Porque fueron establecidas con el fin de lograr el acuerdo entre todos los miembros de una sociedad.
¿Qué función cumplen las normas?
Las normas delimitan lo prohibido, ofrecen seguridad y, por esa razón, resultan indispensables en la sociedad.