Desarrollo Humano: Factores, Etapas y Enfoques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB

Filogénesis y Plasticidad

La filogénesis es el nacimiento y desarrollo de la especie a la que pertenece un individuo. La plasticidad se refiere a la capacidad de los rasgos humanos para moldearse en diferentes formas y configuraciones, manteniendo cierta durabilidad en su identidad. La plasticidad comprende cuatro características: multidireccional, multicontextual, multicultural y multidisciplinaria.

Resiliencia y Efecto Mariposa

La resiliencia es la capacidad de algunos niños para superar graves obstáculos para su desarrollo. El efecto mariposa describe cómo un pequeño cambio puede tener un gran impacto, desencadenando un cambio de mayor importancia.

Factores de Riesgo Postnatales

Los factores de riesgo postnatales incluyen carencias emocionales como el abandono, el rechazo y la hostilidad de los padres, así como problemas económicos que afectan a la nutrición, las condiciones de vida y las actitudes de los progenitores.

Características Socioeconómicas y Culturales

  1. Pobreza extrema o indigencia
  2. Hacinamiento

Características Familiares

  • Clima familiar
  • Estilos de crianza
  • Maltrato
  • Estrés y soporte social
  • Características propias del niño

Psicología de la Gestalt

La psicología de la Gestalt sostiene que la conducta es una totalidad que no se entiende correctamente por medio de la mera adición de sus partes. La mente configura los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).

Modelo Ecológico de Bronfenbrenner

Este modelo propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana, concibiendo el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, cada uno de los cuales contiene al otro.

Microsistema

El nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (familia).

Mesosistema

Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (vecinos, policía, amigos de la familia).

Exosistema

Integra contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo (relación padre-colegio).

Macrosistema

Lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad (leyes, costumbres).

El Cerebelo

El cerebelo es una masa de tejido nervioso que se encarga de la coordinación muscular y de otros movimientos involuntarios. Las lesiones en el cerebelo pueden producir mareo, náuseas, problemas de equilibrio y coordinación.

Bulbo Raquídeo

Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situado entre el puente tronco encefálico y la médula espinal. Sus funciones incluyen la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo y el control de las funciones cardiacas y respiratorias.

Médula Espinal

Es un largo cordón blanco localizado en el canal vertebral. Se encarga de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo mediante dos funciones:

  • Aferente: Lleva sensaciones del tronco, cuello y los 4 miembros hacia el cerebro.
  • Eferente: El cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinadas acciones.

Hipotálamo

Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del cerebro que controla el funcionamiento del sistema nervioso y la actividad de la hipófisis.

Amígdala

Región del cerebro (localizada en el lóbulo temporal) que se encarga del procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.

Ganglios Basales

Acumulaciones de cuerpos o somas de células nerviosas que se hallan próximos a la base del cerebro. Se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma inconsciente, que involucran al cuerpo entero en tareas rutinarias.

Neurona

Puede recibir gran cantidad de información a través de las dendritas, pero solo puede enviar información en una dirección.

Desarrollo Típico y Atípico

Típico

  • Sigue pautas de organización establecidas.
  • Organización sucesiva de habilidades con calidad.
  • Mismo ritmo en todos los ámbitos de desarrollo.

Atípico

  • No sigue pautas.
  • No se da ninguna habilidad o no tienen calidad.
  • Distintos ritmos en los diferentes ámbitos de desarrollo.

Lóbulos Cerebrales

Lóbulo Frontal

  • Atención y motivación dirigida a la acción.
  • Movimientos de extremidades superiores e inferiores, y de la cara.

Lóbulo Temporal

  • Procesamiento del imput auditivo.
  • Reconocimiento visual de objetos.
  • Almacenamiento de recuerdos y emociones.

Lóbulo Parietal

  • Procesamiento de la información sobre la posición de los miembros del cuerpo.
  • Funciones táctiles y gusto.
  • Propiocepción

Lóbulo Occipital

  • Vista.
  • Interpretación de lo que se ve.

Cambio Continuo y Discontinuo

Cambio Continuo

  • Desarrollo gradual y continuo.
  • Logros en un nivel se construyen sobre los de niveles previos.
  • Características permanentes a lo largo del tiempo (temperamento).

Cambio Discontinuo

: desarrollo que ocurre en etapas distintas. Provoca cambios cualitativos en la conducta con respecto a etapas anteriores. Características que parecen ser muy diferente a las que poseían antes. Aprender un nuevo idioma. TIPOS DE FAMILIA: NUCLEAR: padre, madre e hijos biológicos. EXTENDIDA: 3 o más generaciones de individuos que conviven en un ambiente biológico. UNIPARENTAL: padre o madre con hijos biológicos. RECONSTITUIDA: 2adultos, hijos de una unión previa y los hijos en común. DE ABUELOS: el niño vive con los abuelos. ADOPTIVA: hijos no biológicos a quienes los adultos han adoptado de forma legal, voluntaria y permanente. SUSTITUTA. Niños huérfanos, abandonos, maltratos, que viven temporalmente con un adulto o pareja con la que no tiene vínculo biológico. FAMILIA FUNCIONES DESARROLLO NIÑO: preparar al niño para asumir responsabilidades sociales. Se desarrolla la persona adulta y donde se protege ante determinadas situaciones de estrés y conflictos de la vida diaria. Conexión entre distintas generaciones, conviven presente pasado y futuro. METODO CANGURO: permite a los padres del niño en incubadora tenerlo en brazos al menos 1hora al dia. Es un método de las unidades de neonatología mas positivo para el desarrollo del niño. Ayuda al recién nacido a: dormir mejor, estar mas alerta cuando esta despierto y formación de apego. INCUBADORA: na incubadora para bebés prematuros o neonatos es un equipo fundamental de una unidad de tratamiento intensivo neonatal. Consiste en una cámara cerrada de material transparente que incluye una acolchado esterilizado para acostar al bebé, con calefacción porconvección, filtro de aires exterior, ventanas para manipular al paciente, y diversos y sofisticados sistemas de monitoreo que incluyen control de peso, respiración,cardíacoy deactividad cerebral. ECTODERMO: Es la capa germinal más externa. Es el origen delsistema nervioso, lasvías respiratorias altas, eltubo digestivosuperior (estomodeo), laepidermisy sus anexos (peloyuñas) y lasglándulas mamarias.MESODERMO: Es la capa germinal media. Se origina a partir de la masa celular interna y se sitúa entre el endodermo y el ectodermo. Es el origen delsistema esquelético, losmúsculos, elsistema circulatorioy elaparato reproductor. ENDODERMO: Es la capa germinal más interna. Aparece siempre cuando una capa de células se proyecta hacia afuera a partir de la masa celular interna que crece alrededor delblastocele. Es el origen delintestino, elhígado, elpáncreas, lospulmonesy la mayor parte de los órganos internos.LA EDUCACION FAMILIAR: fundamental: da estructura mental y madruacion afectiva que condiciona el desarrollo del niño. Informal, global: es una institución educativa, sin recibir información para esta función. Decisiva e inevitable: tiene funciones propias. CASTIGO POSITIVO: Se basa en elcondicionamiento operante, según lo cual el sujeto tiene más probabilidades de repetir una conducta si esta conlleva consecuencias positivas y, por el contrario, tiene menos posibilidades de repetir una conducta que le ocasiona consecuencias negativas. Hablamos de castigo positivo cuando se da unestímulo desagradablecada vez que hacemos una conducta que se pretende reducir o eliminar.Por ejemplo, si un niño se muerde las uñas y se le ha aplicado un producto amargo para evitar que se las muerda. Cada vez que se las muerda  haga recibirá uncastigo positivoen forma de estímulo desagradable, sus uñas saben amargas. CASTIGO NEGATIVOl: El castigo negativo significa aausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se hace realiza una conducta inadecuada.  Por ejemplo unos niños que están viendo una película, dejarán de ver la película si comienzan a pelearse o hablar durante la película.CASTIGO VICARIO: Esta operación consiste en suministrar un castigo al modelo por el hecho de expresar su conducta. Debido ala identificación del observador con el modelo, el castigo administrado a este es “sufrido” vicariamente por el observador. Como resultado del castigo, el observador inhibe, no manifiesta ni ejecuta la conducta de imitación observada en el modelo (lo cual no significa que no lo aprendió).

Entradas relacionadas: