Desarrollo Humano: Etapas, Características y Teorías Psicológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 16,92 KB
Conceptos Fundamentales
- Maduración: Cambios orgánicos, neurofisiológicos y bioquímicos que son independientes de las condiciones ambientales, experiencias y práctica.
- Experiencia: Eventos ambientales que permiten poner en actividad ciertas destrezas.
- Contenidos cerrados: Características no alterables que establecen la potencialidad (el ser humano construye algo para construir otra cosa).
- Contenidos abiertos: Aspectos que se adquieren (lenguaje, inteligencia); las potencialidades se desarrollan y actúan al máximo.
- Centralización progresiva: Mejora progresiva de todas las funciones del individuo.
- Cambios cualitativos: Transformación de estructuras y funciones; cambios en la calidad que no se observan (embrión-feto).
- Cambios cuantitativos: Factores genéticos de aprendizaje que se pueden medir y observar; cambios de cantidad (gateo-caminar).
El Estudio del Desarrollo Humano en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII surgió una forma de estudio del infante debido a grandes descubrimientos, el protestantismo, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y el surgimiento de la psicología.
Estadios: Serie de hechos relevantes próximos en el tiempo en un individuo.
Perspectivas Teóricas del Desarrollo Humano
- Teorías - Perspectiva mecanicista: Conductistas; personas comparadas con máquinas; cambios cuantitativos y observables; el condicionamiento determina la conducta; "somos lo que el ambiente hace de nosotros"; interesa el producto.
- Teorías - Perspectiva organicista: Piaget; humanos como organismos; sus acciones inician su desarrollo; cambio cualitativo, no observable; interesa el proceso.
- Teorías - Perspectiva psicoanalítica: Dos estados en conflicto, relacionado con las etapas oral, anal, fálica y genital.
Estructura de la Personalidad según la Teoría Psicoanalítica
- Ello o id: Fuente inconsciente de motivos y deseos; busca gratificación inmediata; principio del placer.
- Yo o ego: Representa la razón y el sentido común; principio de realidad.
- Superyó o superego: Representa la moral; principio de realidad; se desarrolla entre los 4 y 5 años de edad.
Autores Clave en el Estudio del Desarrollo Humano
- Piaget: Cognitivo; inteligencia.
- Freud: Psicoanálisis (etapas oral, anal, fálica y genital); personalidad.
- Erikson: Social; aprendizaje.
- Maslow: Ve al ser humano como un todo (narcisismo); jerarquía de las necesidades hasta la autorrealización.
Etapas del Desarrollo Humano
Periodo Prenatal (Concepción-Nacimiento)
- Estadio germinal: De la fecundación a la 2ª semana.
- Estadio embrionario: 2ª a 8ª semana; desarrollo de los principales órganos y periodo crítico del embarazo.
- Estadio fetal: 8ª semana hasta el nacimiento; desarrollo total.
Etapas del Parto
- Primera etapa: 12 a 24 horas; se dilata el útero.
- Segunda etapa: 1 hora y media; el niño sale del útero.
- Tercera etapa: Dura pocos minutos; se expulsa la placenta y el cordón umbilical.
Primera Infancia (Nacimiento-3 Años)
- Sistema digestivo: No hay control de esfínteres.
- Sueño regular: Ojos cerrados, respiración regular, sin movimiento, no despierta ante estímulos suaves.
- Sueño irregular: Ojos cerrados, respiración irregular, movimientos menores, sonido o luz causa sonrisas o gestos.
- Somnolencia: Ojos abiertos o cerrados, algo de actividad, respiración irregular, con estímulos puede sonreír, etc.
- Inactividad alerta: Ojos abiertos, calmado, mueve extremidades.
- Actividad alerta y llanto: Ojos abiertos, mucha actividad motora, reacciona a estímulos.
- Aprenden con la manipulación de objetos; hay permanencia del objeto; entienden conceptos de espacio, tiempo, causalidad y realidad; se orientan a metas; reconocen que el mundo es un lugar permanente.
- Se sienta con apoyo a los 4 meses, en silla a los 6 meses, solo a los 7 meses; gatean entre los 9 y 10 meses; camina con ayuda entre los 9 y 11 meses; camina solo a los 15 meses; corre a los 18 meses y salta a los 20 meses.
- Cognición: Implica la forma en cómo las personas perciben, aprenden, piensan y recuerdan.
Principios del Desarrollo Cognitivo
- Organización: Integración de procesos en un sistema total.
- Adaptación: Proceso en el que se crean estructuras para relacionarse con el mundo; incluye asimilación y acomodación.
- Asimilación: Incorporación de un nuevo objeto, experiencia o concepto dentro de un conjunto de esquemas ya existentes.
- Acomodación: Proceso en el que el sujeto modifica sus acciones para manejar nuevos objetos o situaciones.
Estadios del Desarrollo Cognitivo (Piaget)
Función simbólica: Capacidad de representar objetos, acontecimientos y personas en ausencia de ellos; representa un significado mediante un significante; se relaciona mediante símbolos; surge al final del periodo sensoriomotor (2 años); origina símbolos y signos.
- Símbolos: Son representaciones sobre representaciones; pueden ser elaborados por el individuo; determinan y condicionan.
- Signo: Requiere vida social para constituirse; surge de una convención, por imitación.
A los 18 meses, el niño se comunica con los demás.
- Balbuceo: 3-4 meses; gimnasia vocal.
- Laleo: Imitación imperfecta; 6 meses; atención a sonidos del entorno.
- Ecolalia: 9-10 meses; imitación consciente de sonidos de otros sin comprenderlos.
- Jerga expresiva: Durante el 2º año; expresiones con pausas y ritmos que suenan como frases; las palabras no tienen significado, son solo sonidos.
- Holofrase: Oración de una palabra; al año; una palabra expresa un pensamiento completo.
- Lenguaje telegráfico: Oración de varias palabras; 2 años; combinan sustantivo y verbo.
- Expresiones verbales: 3 años; dominio del lenguaje; vocabulario de 900 palabras.
Desarrollo Psicosexual (Freud) y Psicosocial (Erikson)
- Etapa oral: Nacimiento-2 años; tienen presente su ello o id; gratificación oral; placer oral; dependencia y pasividad.
- Etapa anal: 12-18 meses a 3 años; placer proveniente de los intestinos; pueden ser obsesivos, compulsivos, muy limpios o muy sucios.
- Crisis I (Erikson): Confianza vs. Desconfianza; oral; nacimiento-12/18 meses.
- Crisis II (Erikson): Autonomía vs. Vergüenza y duda; anal; 18 meses a 3 años.
Niñez Temprana (3-6 Años)
- Pensamiento egocéntrico y mágico; función simbólica; representan cosas con símbolos; pensamiento ligado a lo real, presente y concreto.
- Significadores: Símbolos (representaciones, imágenes) y signos (palabras o números).
- Significantes: Objetos y hechos.
- Imitación diferida: Imitan la actividad del objeto sin verlo.
- Juego simbólico: Hacen que los objetos signifiquen otra cosa.
- Lenguaje: Indica cosas o hechos ausentes.
- Pensamiento preoperacional: Egocentrismo (no se colocan en el lugar de otros), centralización (razonamiento ilógico), irreversibilidad (no entienden que una situación puede darse en dos aspectos).
- Etapa fálica: 3-5 años; interés y placer en el área genital; autoritarismo, rebeldía.
- Complejo de Edipo: 3-6 años; niño amor (sexual) por la madre, niña amor (sexual) por el padre; se desarrolla el superyó o superego; moral.
- Crisis III (Erikson): Iniciativa vs. Culpa; desarrollan iniciativa y autonomía; analizan motivos y acciones.
Niñez Intermedia (6-12 Años)
- Crianza autoritaria: Hijos inseguros, desconfiados, retraídos.
- Crianza permisiva: Hijos inmaduros, inseguros, ansiosos, descontrolados.
- Crianza democrática: Hijos seguros, confiados, asertivos, autocontrolados, competitivos.
- Desarrollo intelectual: Estadio de operaciones concretas, cuando ya aprenden lo necesario, cuando saben que la cantidad no cambia a pesar de sus modificaciones.
- Operaciones: Conjunto de acciones interiorizadas y organizadas independientes unas de otras; cambios cualitativos de pensamiento.
- Principio de conservación: Cuando dos objetos son iguales, siguen siendo iguales.
- Principio de reversibilidad: Determinada operación se puede revertir y volver al estado inicial.
- Principio de transitividad: Reconocer una relación entre dos objetos y un tercero.
- Tienen pensamiento operatorio; tienen en cuenta transformaciones; vocabulario de 2500 palabras.
- Realismo: Consideran reales imágenes, pensamientos, etc.
- Animismo: Dotan de vida a cosas inanimadas (juguetes).
- Artificialismo: Consideran que ellos son el centro del universo.
- Periodo de latencia: Han resuelto conflictos (regresión: retrocede a etapas anteriores; represión: se bloquean; sublimación: canalizan energía y conflictos; formación reactiva: decir o hacer lo contrario; proyección: atribuyen a otros sentimientos).
- Crisis IV (Erikson): Laboriosidad vs. Inferioridad; latencia sexual y rápido desarrollo cognitivo.
Adolescencia (12-18 Años)
- Características sexuales primarias en mujeres (estrógeno): Trompas de Falopio, útero, vagina.
- Características sexuales primarias en hombres (andrógeno): Testículos, pene, escroto, próstata, vesículas seminales.
- Características sexuales secundarias en mujeres: Senos, vello púbico y axilar, cambios en la piel y en la voz, menstruación, etc.
- Características sexuales secundarias en hombres: Vello púbico, axilar y facial, cambios en la piel y en la voz, semen, etc.
- Pubertad: Lleva a la madurez sexual (glándula pituitaria); regulada por genes, salud, ambiente, peso crítico.
Signo de madurez sexual es la menstruación, en varones, el crecimiento de testículos y escroto.
- Etapa genital: Llegan quienes han superado las etapas anteriores; la sexualidad alcanza madurez y se hace heterosexual; capacidad de socialización e integración; resuelve conflictos de su personalidad.
- Genitalidad: Potencialidad sexual y orgasmo; masculinidad y feminidad desarrolladas; madurez.
- Búsqueda de la identidad: ¿Quién soy?
- Crisis V (Erikson): Identidad vs. Confusión de la identidad (virtud de la fidelidad).
Niveles de Identidad (Marcia)
- Exclusión: Compromiso sin crisis; no considera alternativas; no hay crisis; se compromete con planes de otra persona para su vida.
- Moratoria: Crisis sin compromiso; considera alternativas; está en crisis; se dirige al compromiso.
- Logro de la identidad: Crisis que lleva a compromiso; piensa en alternativas.
- Confusión de la identidad: Sin compromiso, crisis incierta; considera alternativas.
Varones se centran en el tener; las mujeres en el ser.
Estadio de operaciones formales: Maneja conceptos abstractos; ya piensa en lo que observa, no solo en lo concreto; resuelve todo de muchas maneras diferentes, no solo de una; piensa, razona; construye ideas propias.
Razonamiento hipotético-deductivo: Razonamiento formal; debe reflexionar, pensar, analizar; construye hipótesis; se aplica a lo cotidiano, científico, filosófico y político.
Metacognición: Grado de conciencia y de conocimiento sobre los procesos y eventos cognitivos.
Estadios del Desarrollo Moral (Kohlberg)
- Moralidad heterónoma: Obedecen por temor al castigo.
- Individualismo: Interés.
- Expectativas mutuas, conformidad interpersonal: Portarse como la gente espera.
- Sistema social y conciencia: Primero las personas, luego las leyes; por el bien de la sociedad.
- Contrato social o utilidad y derechos individuales: Convenio social; ajustarse a las leyes por el bien; todos respetan.
- Principios éticos universales: Hay escala ética; tú respetas porque tú quieres; no hagas lo que no te gustaría que te hicieran; pocos llegan acá; principios.
Edad Adulta Temprana (18-40 Años)
- Toman la mayor cantidad de decisiones.
- Fuerza muscular óptima: 25-30 años.
- Mayor agudeza visual: 20 años; disminuye a los 40.
- Pérdida de la audición: Empieza antes de los 25 años.
- Inteligencia fluida: Percibe relaciones, forma conceptos, razonamiento abstracto, inteligencia bruta; declina en la vida adulta.
- Inteligencia cristalizada: Recordar y usar la información aprendida; depende del conocimiento que se ha adquirido, la educación y la cultura; dura hasta cerca del final de la vida.
Cognición y niveles cualitativos; mayor calidad en el pensamiento; madurez y experiencia; pensamiento formal; ser críticos, pensar.
Pensamiento dialéctico: Capacidad de considerar puntos de vista opuestos, aceptando contradicciones.
Pensamiento postformal: Está más allá de las operaciones formales; no elige alternativas, ya es capaz de integrarlas; sintetiza, analiza, integra y luego entiende.
Etapas del Desarrollo Cognitivo (Schaie)
- Etapa de adquisición: Infancia-adolescencia; conocimientos, etc.
- Etapa de logro: Final de la adolescencia-30 años; uso de conocimientos.
- Etapa de responsabilidad: Final de los 30, inicio de los 60.
- Etapa ejecutiva: Durante los 30 a 40 años.
- Etapa reintegrativa: Vejez; reintregamos toda nuestra vida.
Desarrollo moral: Ética; hace lo que uno cree como principios y valores; la experiencia lleva a la moral.
Crisis VI (Erikson): Intimidad vs. Aislamiento; necesidad y deseo de intimidad; ser maduro; fijan metas para sí mismos; pareja.
Edad Adulta Media-Intermedia (40-65 Años)
La mejor época de la vida; se reevalúan, modifican metas; piensan en el tiempo que queda por vivir; ganas de sacar el mayor provecho de los años que le quedan; pensamiento maduro; confianza en su intuición; sabiduría.
Inteligencia fluida disminuye; la cristalizada aumenta.
Edad Adulta Tardía (65 en adelante)
Senescencia: Periodo en que se empieza a envejecer.
Senectud: Periodo en que se pasa a ser anciano.
Demencia senil: Deterioro físico y mental, irreversible (Alzheimer-embolias).
Inteligencia cristalizada se mantiene; cuesta adaptarse a soluciones geométricas y espaciales.
Crisis VIII (Erikson): Integridad del yo vs. Desesperación; necesitan aceptar su vida y muerte.
Actitudes hacia la Muerte
- Irreversibilidad: Fenómeno temporal reversible.
- Causalidad: La muerte es un fenómeno que les sucede a otros, pero no a él ni a sus seres queridos.
- Universalidad: Creen que se pueden hacer cosas para evitarla.
- Periodo Edipo: La muerte es como un castigo; se siente culpable; surge la castración, o ven la muerte como una valentía y toman riesgos.
En los adultos, el miedo a la muerte se vuelve más familiar.