Desarrollo Humano, Discapacidad y Condicionamiento: Fundamentos Psicosociales y Educativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Impacto de la Estimulación y la Privación Sensorial en el Desarrollo
La carencia de información exteroceptiva visual y una insuficiente estimulación del medio familiar pueden reducir significativamente las experiencias motrices, lo que a su vez justifica un retraso en la capacidad cognitiva. Se observa una mayor lentitud en aspectos como el ajuste postural, la marcha, el equilibrio, la fuerza del tronco y las extremidades, la rotación del cuerpo y los movimientos coordinados del tronco y las extremidades.
Desarrollo Motor y Perceptivo-Motor en la Discapacidad
Discapacidad Intelectual
La mayoría de los autores coinciden en que el desarrollo motor y perceptivo-motor del niño o la niña con discapacidad intelectual sigue el mismo patrón que el de la población en general, pero con un ritmo considerablemente más lento y dependiendo del grado de afectación. Las dificultades en la recepción y estructuración de los datos perceptivo-motores determinan directamente su respuesta motriz.
Ruiz Pérez (1994a) establece tres ítems fundamentales respecto a las características motrices de las personas con discapacidad intelectual:
- Alteraciones anatómico-funcionales (como obesidad y problemas cardio-respiratorios).
- Retraso medio en el desarrollo psicomotor de aproximadamente dos años.
- Dificultades en el aprendizaje de tareas perceptivo-motrices básicas, incluyendo el equilibrio, la coordinación y las capacidades físicas fundamentales.
Discapacidad Física
La discapacidad física presenta una gran variabilidad debido a la diversidad de sus formas, los numerosos grados de afectación que cada una puede mostrar y el momento de aparición en el proceso de desarrollo de la persona.
El factor ambiental puede ser determinante para el desarrollo motor y perceptivo-motor del niño o la niña con discapacidad física. Si el entorno es restrictivo, no facilitará la calidad y cantidad necesaria de oportunidades y experiencias que le permitan desarrollar sus potencialidades motrices, independientemente de sus limitaciones. De esta forma, el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices y la adquisición de las habilidades motrices básicas pueden verse afectadas total o parcialmente.
Principios del Condicionamiento Operante
Tipos de Refuerzo y Castigo
En el ámbito del condicionamiento operante, se distinguen cuatro tipos principales de consecuencias que afectan la probabilidad de una conducta:
- Refuerzo positivo: Si una actividad es seguida de una consecuencia deseada, aumenta la probabilidad de que se realice en el futuro.
- Refuerzo negativo: Si una actividad logra evitar una consecuencia no deseada, aumenta la probabilidad de que se realice en el futuro.
- Castigo negativo: Si una actividad no es seguida de una consecuencia deseada (o se retira algo deseado), disminuye la probabilidad de que se realice en el futuro.
- Castigo positivo: Si una actividad es seguida de una consecuencia no deseada (o se añade algo aversivo), disminuye la probabilidad de que se realice en el futuro.
Ejemplos Prácticos
- R+ (Refuerzo Positivo): Un profesor de educación física da refuerzos verbales a los alumnos que ayudan a recoger el material. Estos alumnos verán reforzado su comportamiento y tenderán a repetir la acción en el futuro.
- R- (Refuerzo Negativo): Un profesor de educación física está llamando la atención a un alumno por no recoger el material correctamente. Cuando el alumno comienza a hacerlo bien, el profesor deja de regañarle. El alumno aprenderá cómo debe recogerlo para evitar la reprimenda.
- C+ (Castigo Positivo): Un profesor de educación física pide ayuda para recoger el material. Dos alumnos no le atienden y el profesor los reprende verbalmente delante del resto de la clase.
- C- (Castigo Negativo): El profesor de educación física retira a un alumno y no le permite participar en la actividad con un material por estar utilizándolo indebidamente. Con esto, el profesor consigue que el alumno asocie esa situación con la privación de una actividad deseada.
Programas de Refuerzo
Los programas de refuerzo determinan la frecuencia y el momento en que se administra un reforzador:
- Razón fija (RF): Se refuerza el comportamiento después de un número establecido de respuestas. Ejemplo: Un profesor que refuerza al alumno cada dos ejecuciones correctas.
- Razón variable (RV): Se refuerza el comportamiento después de un número promedio de respuestas, pero de acuerdo con una base impredecible. Ejemplo: Un profesor que decide reforzar en un promedio de cinco respuestas correctas, elogiando al alumno de forma irregular.
- Intervalo fijo (IF): Se refuerza la primera respuesta apropiada después de un lapso fijo de tiempo. Ejemplo: Un profesor que refuerza al alumno cada minuto.
- Intervalo variable (IV): Se refuerza una respuesta después de que un lapso variable de tiempo haya transcurrido. Ejemplo: Un profesor que decide reforzar tres veces en diez minutos, haciéndolo en el minuto 3, en el 7 y en el 9.