Desarrollo Histórico de la Tutela del Patrimonio Cultural: Conceptos y Orígenes de la Conservación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Conceptos Fundamentales en la Conservación Artística

Definiciones Técnicas

STACCO
Operación para desprender la pintura, una vez cubierta con gasa y lienzo junto con el sustrato, separada de la pared mediante cortes.
PÁTINA
Se ha definido de diferentes formas:
  • Capa que forma la humedad sobre los objetos viejos de bronce.
  • Color que adquiere la pieza por oxidación de los pigmentos o materiales a lo largo del tiempo y que no debe eliminarse.
  • Según Philipoth, la pátina es el efecto normal del paso del tiempo sobre el material.

Orígenes de la Conciencia Tutelar del Patrimonio

Durante el Renacimiento, se fue produciendo un paulatino acercamiento al pasado histórico que partía de los descubrimientos fortuitos o del incipiente auge del coleccionismo por parte de las minorías cultas de cada país. El establecimiento de la antigüedad y las antigüedades como valor predominante marcará las primeras intervenciones de tutela y conservación de los bienes culturales.

La Sacralización del Patrimonio en Italia

En Italia, durante el Renacimiento, la sacralización del patrimonio fue la principal medida de protección, como la creación de iglesias y martiriae en lugares como el Coliseo o el auge de las peregrinaciones. Hasta el siglo XVIII, las principales medidas protectoras se crearán y aplicarán en Roma, sirviendo de referencia al resto de Estados. El nacimiento de la tutela estará íntimamente ligado a las altas esferas de la Iglesia y, por tanto, centralizada en el Estado Pontificio.

El Papel de los Viajeros y el Grand Tour

A través de los viajeros podemos conocer el estado de conservación de los monumentos que formaban parte de su recorrido. El “Grand Tour” (siglos XVII-XIX) testimonia el interés de una minoría culta por recorrer los principales enclaves histórico-artísticos de Europa. Jugarán un papel muy importante también en ese nacimiento los descubrimientos de Pompeya y Herculano, que marcarán una nueva forma de estudiar, documentar y conservar el Patrimonio.

El Surgimiento de las Academias y la Regulación Artística

También será importante el surgimiento de las Academias. Durante el Renacimiento se consideraron un centro artístico, literario o científico que no impartía enseñanzas, pero que, como sociedades o instituciones, debían proteger y fomentar las artes, las ciencias o las letras.

Primeras Academias Científicas

En este periodo surgen las primeras de tipo científico, como lo fue la Academia de Ciencias Matemáticas, fundada por Felipe II en 1575. Pero tendremos que esperar hasta el siglo XVIII para que se funde un mayor número en Europa.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

La creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se aprobó el 13 de julio de 1744, bajo el reinado y auspicio de Felipe V, aunque fue también proyecto del monarca anterior. La Academia será la encargada de promover las nuevas políticas de tutela, siendo el principal órgano consultivo de la Corona (condición que ha conservado hasta nuestros días). Representará un papel fundamental en la promulgación de nuevas leyes.

Influencia y Funciones de la Academia

La influencia de la Academia era lo suficientemente amplia como para abarcar los siguientes aspectos:

  • La regulación y el control de la enseñanza artística de todo el país a través de la imposición de un gusto oficial.
  • La relegación de los gremios artesanales.
  • La responsabilidad directa en la conservación y restauración del patrimonio monumental.
  • La dirección de la investigación historiográfica y la especulación estética.
  • El reparto de los beneficios y prebendas.

Instrumentos de Control: Catálogos e Inventarios

Una de las principales medidas de control que empiezan a esbozarse en este periodo y que serán fundamentales para el conocimiento de los bienes culturales son los catálogos e inventarios. A partir del siglo XVIII empiezan a crearse de manera improvisada en Francia, en Italia y en España (habían sido varios los intentos por parte del gobierno ilustrado para realizar un inventario artístico del Reino).

Entradas relacionadas: