Desarrollo Histórico del Turismo Balear
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Evolución del Turismo en las Islas Baleares
El turismo en Baleares a lo largo de la historia ha pasado por diversas etapas.
Primera Etapa: El Pre-Boom (Aproximadamente 1900-1936)
Esta fase, que podríamos llamar el "boom antes del boom", se inicia aproximadamente en 1900. En 1903, la inauguración del Grand Hotel marca el punto de partida del turismo urbano elitista en Mallorca. Durante los años 20, se observa un desplazamiento del turismo hacia el litoral. En la década de 1930, comienzan a construirse las primeras urbanizaciones turísticas, como por ejemplo Cala d'Or en Santanyí. También en esta década, el turismo de cruceros empieza a ganar importancia. Esta primera fase de expansión se vio frenada por el Crack de 1929 y la Guerra Civil.
Periodo de Autarquía (Aproximadamente 1945-1958)
Posteriormente, se entró en una época autárquica debido al régimen franquista. En este periodo, que va aproximadamente de 1945 a 1958, la mayoría de los turistas que visitan las islas son españoles.
El Primer Gran Boom (1959-1973)
De 1959 a 1973 se dio el primer boom turístico. Este auge fue posible gracias a la promoción turística de las islas y al incremento de infraestructuras necesarias para recibir a los turistas, como la construcción del aeropuerto de Son Sant Joan (SSJ) en 1960. En esta etapa, el turista predominante es ya extranjero, quien se beneficia de que Mallorca resulta un destino muy barato al realizar el cambio de divisas. Las islas reciben mucha inmigración de la Península de personas que buscan trabajo, principalmente en los sectores de la hostelería y la construcción. En 1979, la crisis energética puso punto y final a esta etapa.
El Segundo Boom (1974-1990)
En la etapa comprendida entre 1974 y 1990, hablamos ya de un segundo boom. En este periodo, se produce una crisis del régimen de acumulación fordista. La tasa de paro sube continuamente hasta alcanzar el 14% en 1987. Se implementa una regulación turística, territorial y urbanística, destacando los Decretos Cladera y la LEN (Llei d'Espais Naturals). También en esta etapa, aparecen destinos turísticos competidores, lo que lleva a los empresarios turísticos a reducir los costes. Debido al surgimiento de estos nuevos destinos, algunas cadenas turísticas baleares inician un proceso de internacionalización, construyendo hoteles en otros lugares, por ejemplo, Barceló en Punta Cana o Sol Meliá en Bali.
El Tercer Boom y la Época Reciente (Desde 1989 hasta el Presente)
Desde 1989 hasta el presente, nos encontramos con el tercer boom. Para analizar esta etapa, hay que tener en cuenta que desde finales de 1980 hubo una crisis económica global. En Baleares, ya existía una sobreproducción y demasiados hoteles, lo que llevó a pasar a un régimen de acumulación flexible. Tras el Tratado de Maastricht (1992) y la entrada del euro en España (2002), el producto turístico balear resulta más caro para los visitantes. En esta fase, se produce una liberalización aérea, muchos extranjeros empiezan a fijar su residencia o segunda residencia en las islas, y hay un gran movimiento de capital. Esto fue un anticipo de lo que vino después con el boom y la burbuja inmobiliaria que se dio en Baleares y en todo el país durante la primera década del siglo XXI.
Desde aproximadamente los años 2006-2007 hasta hoy, estamos inmersos en una crisis económica enorme. El modelo turístico Balear de sol y playa ha mostrado signos de estar llegando a su cima y de que pronto podría empezar a decaer. Por ello, se están buscando alternativas para desarrollar un nuevo modelo turístico de mayor calidad que sea sostenible. A la vez, se intenta desestacionalizar los flujos turísticos para que la temporada turística pueda ser más larga que la actual, donde hay una temporada alta de mayo a octubre aproximadamente y después un bajón enorme. En la salida de campo, ya vimos cómo en el Arenal hay un consorcio trabajando en un "lavado de cara" para la Playa de Palma.