Desarrollo Histórico del Trabajo Social Grupal y Enfoques Terapéuticos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Historia del Trabajo Social con Grupos: Una Línea de Tiempo
Definición del Trabajo Social con Grupos
Evolución histórica del método de trabajo social con grupos desde su origen educativo y comunitario hasta su consolidación como técnica profesional.
Principales Hitos en el Desarrollo del Trabajo Social con Grupos
1907: Creación de los Boy Scouts por Baden Powell
Introduce el valor educativo de trabajar en pequeños grupos organizados.
1912: Samuel R. Slavson y el Trabajo con Niños
Utiliza el grupo como espacio para la educación emocional y social, enfatizando el papel del individuo dentro del grupo.
1935: Grace Coyle Estructura el Trabajo Social con Grupos (TSG)
Plantea que el trabajo en grupo debe centrarse en tres objetivos clave: el desarrollo personal, el desarrollo del grupo y la acción social.
1945: Oficialización del TSG como Método Profesional
Se integra formalmente al trabajo social, reconociendo su valor terapéutico y educativo.
1950-1960: Expansión y Diversificación del TSG
El método se aplica en instituciones de salud mental, educación e industria, vinculándose a temas como el ajuste social y la intervención psicosocial.
Factores Terapéuticos y Técnicas Cognitivo-Conductuales
A continuación, se presentan los factores terapéuticos propuestos por Yalom y Vinogradov en el contexto de la terapia grupal, y las técnicas cognitivo-conductuales descritas por Moix para el abordaje del dolor psicológico y físico. Cada enfoque aporta herramientas diferentes dentro del campo terapéutico, desde lo interpersonal y vivencial hasta lo técnico y conductual.
Factores Terapéuticos según Yalom y Vinogradov
Yalom y Vinogradov (1996) sostienen que la interacción paciente-paciente y paciente-terapeuta es central en la terapia grupal. El proceso de cambio terapéutico ocurre mediante el alivio del malestar psicológico, la modificación del comportamiento inadaptado y el crecimiento y desarrollo de la personalidad.
Infundir Esperanza
Observar el progreso de otros miembros brinda esperanza sobre la propia posibilidad de mejorar.
Universalidad
Descubrir que otros comparten problemas similares reduce la sensación de aislamiento.
Transmisión de Información
Se entrega información o consejos relevantes en un contexto didáctico o de orientación.
Altruismo
Ayudar a otros miembros del grupo fortalece la autoestima y permite salir del ensimismamiento.
Desarrollo de Técnicas de Socialización
El grupo favorece el aprendizaje y la práctica de habilidades sociales.
Comportamiento Imitativo
Aprender a través de la observación del trabajo terapéutico de otros.
Catarsis
Expresar emociones intensas libera tensión y permite compartir el mundo interno con el grupo.
Recapitulación Correctiva del Grupo Familiar Primario
Revivir vínculos tempranos en el grupo permite resignificar experiencias familiares.
Factores Existenciales
El grupo brinda contención frente a temas como la muerte, la libertad o el sentido vital.
Cohesión del Grupo
La unión y el apoyo mutuo entre miembros refuerza el sentido de pertenencia y el compromiso.
Aprendizaje Interpersonal
La interacción grupal permite corregir patrones relacionales disfuncionales mediante retroalimentación (feedback) y confianza.
Técnicas Cognitivo-Conductuales según Moix
Moix propone un conjunto de técnicas basadas en el enfoque cognitivo-conductual, orientadas a reducir el sufrimiento emocional y físico, frecuentemente presente en pacientes con dolor crónico. Estas técnicas son complementarias al tratamiento médico.
Respiración y Relajación
Disminuyen la tensión muscular que aumenta el dolor. Se enseña al paciente a relajarse conscientemente.
Manejo de la Atención
Redirigir voluntariamente la atención reduce la percepción del dolor. Se practican ejercicios de enfoque.
Reestructuración Cognitiva
Identificar y modificar pensamientos disfuncionales asociados a emociones negativas mediante un registro reflexivo.
Solución de Problemas
Aplicar un enfoque sistemático a situaciones problemáticas para encontrar alternativas de acción viables.
Manejo de Emociones y Asertividad
Reconocer emociones negativas, distanciarse de ellas y aprender a comunicar con claridad y respeto.
Valores y Establecimiento de Objetivos
Reflexionar sobre los valores vitales y establecer metas concretas en función de ellos.
Organización del Tiempo y Actividades Reforzantes
Planificar el tiempo incluyendo actividades placenteras, reduciendo la sensación de desorganización.
Ejercicio Físico, Higiene Postural y del Sueño, y Prevención de Recaídas
Incorporar rutinas saludables y prepararse para manejar posibles recaídas.