Desarrollo Histórico de las Ciencias Sociales: De la Filosofía Griega a la Epistemología del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,92 KB
La Evolución Histórica de las Ciencias Sociales (Antigüedad - Siglo XX)
I. Fundamentos en la Antigüedad Clásica
El recorrido histórico de las Ciencias Sociales comienza con los cimientos establecidos en la Antigüedad:
Desde la Grecia Clásica hasta el final de la Edad Antigua
La creación del pensamiento filosófico griego y las aportaciones del Derecho Romano constituyen los aspectos fundamentales a tomar en consideración.
II. El Mundo Medieval: Aportaciones Religiosas y Culturales
Las contribuciones del cristianismo y del islamismo fueron fundamentales para el desarrollo del pensamiento social y jurídico.
El Cristianismo
Influyó en el desarrollo de la Teología y una nueva forma de entender el Derecho. Ambas disciplinas aportaron nuevos conceptos surgidos a partir de la nueva práctica social cristiana.
El Islam
A través de su forma particular de asimilar la cultura grecorromana, influyó en la constitución de dos cuerpos de conocimientos distintos: el social y el natural.
III. Del Renacimiento al Siglo XIX: La Creación de Nuevas Ciencias
Las grandes transformaciones económicas, sociales y políticas que se desencadenaron a partir del Renacimiento condujeron a la creación de una nueva ciencia y un nuevo espacio conceptual.
Nacimiento de Disciplinas Clave
Surgieron la Economía, como reflejo de la preocupación social por la riqueza de las naciones, y la Historia, como conciencia y conceptualización sobre los cambios de las estructuras sociales.
Reflexiones sobre la Organización Social
En esta etapa es obligado aludir a las reflexiones sobre las nuevas formas de organización social propuestas por pensadores clave como Hobbes, Locke, Montesquieu o Rousseau.
IV. El Siglo XIX: La Constitución Definitiva de las Ciencias Sociales
El siglo XIX marcó la constitución definitiva de las Ciencias Sociales. La obra de Immanuel Kant, desarrollada en el siglo anterior, desempeñó un papel importante al diferenciar dos campos en el conocimiento:
- Naturaleza: Susceptible de conocimiento y extracción de leyes y regularidades.
- Conducta Humana: Campo en el que, inicialmente, se consideraba imposible la aplicación del método científico natural.
Respuestas Epistemológicas del Siglo XIX
A la cuestión planteada por Kant, el siglo XIX respondió de tres formas distintas, buscando establecer la validez metodológica de las ciencias humanas:
- Positivismo y Naturalismo: Intentando demostrar que los ámbitos de la conducta humana son susceptibles de investigación, y que es posible obtener teorías y leyes aplicando los métodos científico-naturales.
- Dualismo Metodológico: Afirmando que existen dos tipos de ciencias, las de la Naturaleza, con su propio método, y las del Espíritu (o culturales), con el suyo. Se estableció que los fenómenos humanos y sociales precisan la construcción de una metodología y una epistemología distintas.
- Monismo Universal: Afirmando que tanto los fenómenos naturales como los humanos participan de una misma esencia y proceso universales, al formar parte de la totalidad que implica la realidad.
Expansión Académica y Nuevas Disciplinas
A lo largo del siglo XIX, y coincidiendo con los avatares sociales, económicos y políticos, se generaron nuevos campos del conocimiento social, como la Antropología o la Ciencia Política. También es en esta etapa cuando la Geografía y la Historia se incorporaron formalmente a las disciplinas académicas.