Desarrollo de Hipótesis en la Investigación Jurídica: Marco Teórico y Metodología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Marco Teórico: El Camino desde la Selección del Problema hasta la Justificación de la Propuesta
El marco teórico representa el camino que lleva desde la selección del problema hasta la justificación de la propuesta final que sostiene el investigador.
Hipótesis: Transformando el Tema en un Problema de Investigación
La hipótesis, característica del método científico, transforma el tema inicial de investigación en un problema o pregunta de investigación concreta. Supone una conjetura sobre un tema que sirve para resolver problemas científicos.
- Abordar el trabajo con una o más hipótesis e irlas cuestionando, descartando aquellas que no proporcionen una solución satisfactoria al problema, hasta quedarse con la que ofrezca mayores visos de éxito, la cual será la que oriente la investigación.
La hipótesis es la "solución anticipada del problema". La investigación se reduce a comprobar o desaprobar la solución, pero si la hipótesis falta, nos faltará el punto de referencia de la investigación. Es decisivo contar con una hipótesis sólida.
Base Objetiva y Suposiciones Subjetivas
La base objetiva emana de la legislación o de un principio o base doctrinal aceptada por la cultura jurídica, de cuya premisa se hacen depender suposiciones o conjeturas subjetivas que implican el camino a probar a través del trabajo.
La hipótesis no se obtiene de simples afirmaciones o enunciados caprichosos, sino que emerge de un problema jurídico correcto con base en lo dispuesto en la legislación o aceptado por la cultura jurídica. Sirve para acercarse de forma colateral al problema.
Cuestiones para Elaborar la Hipótesis
El investigador debe formular cuestiones para elaborar la hipótesis:
- ¿Cuáles son los datos del problema?
- ¿Cuáles son los aspectos o elementos principales del problema?
- ¿Qué se ha dicho sobre el problema?
- ¿Cuáles son las relaciones entre los distintos aspectos del problema?
- ¿Cuáles son las cuestiones conexas al problema?
- ¿Hay un tratamiento en la legislación positiva sobre el problema?
- ¿Cuáles serían las soluciones teóricas y prácticas para la resolución del problema?
La hipótesis debe tener una parte objetiva y una parte subjetiva, ser clara, concisa y fácilmente identificable para buscar demostrarla o refutarla.
Debate Teórico: Dogmática Jurídica
Técnica: Instrumento a través del cual obtener los datos sobre los que se va a trabajar después (por ejemplo, una encuesta).
Método: Procedimiento teórico que permite establecer un concepto, estudiar sus elementos, compararlo o ponerlo en relación con otros conceptos.
- La lógica, la sociología, el análisis lingüístico o el análisis filosófico son métodos que permiten construir objetos teóricos.
La dogmática jurídica identifica la labor del jurista teórico que lleva a cabo el conocimiento e investigación sobre el derecho para mejorar el mismo, su creación y aplicación y, en consecuencia, ayudar al jurista práctico.
Positivismo: El Derecho como Producto Social
Positivismo: El derecho es un producto social que proviene de fuentes sociales, con lo que el método para su investigación será empírico. Busca encontrar criterios formales de validez y, a partir de ahí, definir como válidas las normas que lo satisfacen. Las dudas y problemas serían problemas de acceso a las fuentes de derecho, fuentes de información y conformación de lo jurídico.
Problemas del Positivismo
- Crítica del Iusnaturalismo: Según Dworkin, la identificación del derecho no puede prescindir de dimensiones materiales no formales, relativas a los principios morales y políticos de una sociedad. El derecho no es solo una mera comprobación de hechos, sino que requiere un método de análisis de la filosofía moral y política.
- Realismo Jurídico: Llama la atención sobre la necesidad de estudiar conductas y actitudes de los operadores jurídicos (jueces) para conocer el derecho.
El jurista teórico describe su objeto de estudio, es decir, las normas jurídicas.
La lógica deóntica estudia las relaciones y formas de resolución de problemas de ajuste entre normas que establecen obligaciones, prohibiciones o permisos.