Desarrollo de Hábitos y Autonomía Infantil: Estrategias Educativas Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB
Pautas para el Desarrollo de la Autonomía Personal
Los niños deben satisfacer dos tipos de necesidades básicas: materiales y psicosociales. Para ello, es fundamental crear hábitos con el fin de desarrollar habilidades básicas.
Autonomía Personal
La autonomía personal se basa en la adquisición de hábitos. Las necesidades básicas se satisfacen gracias a los hábitos y rutinas que los niños han ido aprendiendo. Se convierte en la capacidad del niño para desarrollar todas las actividades de la vida diaria.
La Rutina
Una rutina es una costumbre mecanizada, diaria e inflexible que no permite modificaciones.
El Hábito
Un hábito es una actividad repetitiva que se convierte en una conducta autómata y se forma a partir de las habilidades adquiridas.
Diferencia entre Rutina y Hábito
Una rutina puede desaparecer, pero una habilidad desarrollada con los hábitos siempre se mantiene.
Fases de Adquisición de Hábitos
Primer Ciclo (0-3 años)
En este ciclo se inicia el aprendizaje de rutinas y hábitos. Es recomendable que el educador solo actúe en los primeros intentos de actividad y luego se limite a guiar.
Segundo Ciclo (3-6 años)
Esta es la etapa de consolidación de los hábitos introducidos en el primer ciclo.
Habilidades y Capacidades para la Adquisición de Hábitos
Habilidad de Ejecución
Se refiere a la habilidad motriz del niño para realizar la acción. Implica que el niño tenga fuerza y aprehensión motriz.
Habilidad de Planificación a Nivel Cognitivo
Hace referencia a la capacidad del niño para entender la utilidad del hábito. Implica tener destrezas de pensamiento, crear y reconocer los pasos que conducen a una meta.
Fases Detalladas de Adquisición de Hábitos
Preparación
Consiste en valorar la capacidad del niño para llevar a cabo el hábito y favorecer que se den las condiciones necesarias para que el hábito se desarrolle.
Aprendizaje
Se enseña al niño el hábito que queremos que adquiera, permitiendo errores de ejecución y buscando cada vez más precisión a lo largo de repeticiones continuas.
Automatización de la Conducta
Consiste en la repetición rutinaria del hábito, lo que permite su perfeccionamiento y que el niño lo realice sin pensar de forma consciente.
Consolidación
Es la aplicación inmediata de la conducta cuando la situación lo requiera y en cualquier contexto. Implica que el niño ha adquirido total autonomía en el hábito.
Aspectos a Considerar Antes de Trabajar un Hábito
- Preparar la escena de enseñanza.
- Mantener la atención del niño.
- Usar instrucciones sencillas.
- Realizar la conducta para que sirva de modelo.
- Utilizar las ayudas físicas y verbales que se necesiten.
- Usar refuerzos positivos (sociales y materiales).
Estrategias Educativas para Hábitos Saludables
Los hábitos saludables deben adquirirse en la infancia y ser útiles para:
- Mejorar la salud actual de los niños.
- Facilitar la adquisición de aprendizajes.
- Ayudar en su adaptación social.
- Alcanzar un grado máximo de autonomía.
Los hábitos más importantes incluyen:
- Alimentación adecuada.
- Descanso y ejercicio.
- Higiene general y fisiología (control de esfínteres, uso del inodoro y la cisterna).
- Vida cotidiana: vestido, orden, responsabilidad.
- Socialización: relación con los demás.
Hábitos de Alimentación
Para establecer unos buenos hábitos de alimentación, se debe:
- Establecer un horario fijo para las comidas, adaptado a la edad y necesidades fisiológicas del niño.
- Establecer un tiempo dedicado a comer, el cual no se puede minimizar ni eternizar.
- Tener un ambiente tranquilo, sin distracciones como juguetes o televisión.
- Facilitar los utensilios adecuados.
- Tener una persona encargada de la alimentación del niño.
Proceso de Ingestión
Hábitos de Control de Esfínteres
No se debe imponer un horario rígido para las deposiciones; podemos marcar unos momentos determinados de forma flexible. Se recomienda que el niño lo realice en el cuarto de baño, en el ambiente apropiado y con los utensilios adecuados a su tamaño. La actitud de la persona responsable de ayudar a conseguir el control es muy importante. Antes de retirar el pañal, debemos asegurarnos de que es el momento adecuado.
Enuresis
La enuresis es la falta de control del esfínter urinario.
Causas de la Enuresis
- Retraso en la maduración neuropsicológica que controla los esfínteres.
- Causas psicopatológicas como ansiedad o inadaptación.
- Regresiones a etapas anteriores de vida debido a una alteración emocional.
- Causas orgánicas.
Tratamiento de la Enuresis
- Terapia de comportamiento.
- Alarmas en la cama del niño cuando se moje.
- Medicamentos.
Encopresis
La encopresis es la falta de control voluntaria o involuntaria sobre el esfínter anal.
Causas de la Encopresis
- Inestabilidad emocional.
- Falta de coordinación neurológica.
- Trastornos psicológicos.
- Otras causas como estreñimiento crónico, desgarros en el interior del ano o miedo a ir al baño.
Hábitos en Actividades Cotidianas
Vestirse
Para conseguir que el niño adquiera el hábito de vestirse, la ropa debe ser adecuada: con gomas en la cintura, camisetas sin botones, cuello y puños elásticos, y zapatos sin cordones. A partir de los tres años, cuando la psicomotricidad fina ha aumentado, se puede introducir el uso de botones. Es importante fomentar el cuidado de la ropa.
Recoger Juguetes
Los niños deben acostumbrarse a recoger sus juguetes para evitar accidentes. Para ello, se necesitan cajas de diversos tamaños y colores donde se pueden poner fotos o dibujos indicando el objeto.
Tareas Domésticas
La colaboración y las tareas son un valor que debemos inculcar a los niños desde edades tempranas. En la escuela infantil se puede practicar correctamente el uso de la papelera, la preparación de la mesa y la recogida.
Aseo e Higiene Personal
El aseo personal se puede enseñar aproximadamente a los dos años de edad y es una forma de prevenir enfermedades. También debemos enseñar que, si van a la escuela con un aspecto limpio y adecuado, las relaciones con sus iguales o con los adultos serán más positivas. Queremos concienciar a los niños sobre la vital importancia de la limpieza y el cuidado, así como ayudarles a adquirir habilidades para una higiene adecuada, y que comprendan la asiduidad de dichos hábitos, como el lavado de manos.
El Baño
Debemos transmitir la necesidad de estar limpio. En ese momento, podemos concretar las partes del cuerpo, siempre de forma lúdica y atractiva.
Lavado de Dientes
Es importante que este hábito se adquiera lo antes posible. Cuando el niño sea capaz de limpiarse la boca correctamente, podrá utilizar pasta de dientes para eliminar los restos de comida. Se debe establecer este hábito después de cada comida y es conveniente presentarlos de forma ordenada.