Desarrollo de Habilidades Sociales: Socialización, Aprendizaje y Motivación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Socialización y Aprendizaje de Habilidades Sociales
Socialización, Aprendizaje y Diversidad
La socialización es el desarrollo y la interiorización de habilidades, esquemas y concepciones que nos permiten integrarnos en las relaciones sociales e interactuar con los demás. Nos socializamos a través de las experiencias y de nuestros modelos. El ser humano es un ser social, necesita ser reconocido e incluido en el grupo social. Lo que menos refuerza un comportamiento es la ausencia de respuesta. El ser humano tiene una necesidad básica de ser reconocido, preferirá comportamientos que susciten alguna reacción a aquellos que no suscitan ninguna. Si en su entorno priman los comportamientos cooperativos, de respeto y diálogo, serán estos los que interioricen como los más eficaces; si son premiados los agresivos, se interiorizará este tipo de comportamiento.
Culturalmente, en niñas y niños, una experiencia que va configurando el comportamiento es que los modelos se comportan de manera diferente si son varones o mujeres. Por ejemplo, un comportamiento activo (inquieto) en una niña puede ser etiquetado como "trasto". El llanto en una niña puede ser visto como sensibilidad, mientras que en un niño como debilidad. Observan en los adultos la misma actitud, valorado de forma distinta.
En la socialización influye el entorno, los valores y las pautas culturales. Los refuerzos que recibe cada niño dependen de cómo su entorno concreto reaccione ante él. En el proceso de socialización buscamos aquello con lo que nos podemos identificar, lo que nos da seguridad. El rechazo de lo diferente implica protegerse contra lo que no comprendemos y no controlamos. Es importante ayudar a comprender la diferencia en vez de negarla, tener pautas y referencias para comprender qué es lo que pasa en ellos mismos y qué es lo que sucede en los demás. Esta comprensión de la realidad evita el temor que provoca lo que no comprendemos, prestando atención a la diversidad.
El Reforzamiento de las Conductas Sociales
El planteamiento conductista se centró en observar las conductas. El funcionamiento de la "caja negra" solo es accesible mediante lo observable, y lo observable del ser humano son sus conductas.
El análisis del comportamiento tiene su origen en Pavlov y el condicionamiento clásico. Un estímulo incondicionado provoca una respuesta incondicionada.
ESTÍMULO INCONDICIONADO + ESTÍMULO CONDICIONADO = RESPUESTA CONDICIONADA
Condicionamiento operante: la respuesta queda fortalecida o debilitada por la presencia o retirada de estímulos. Estas consecuencias son los reforzadores, que pueden ser positivos o negativos. Respuesta fortalecida = reforzamiento positivo o negativo. Si queda debilitada = castigo por presentación o retirada. Si se debilita o desaparece por ausencia de consecuencias = extinción.
La discriminación: proceso por el que las personas atribuyen a determinadas parcelas del entorno un valor significativo, respondiendo a unos estímulos y no a otros.
La generalización: las personas aprenden a responder de forma similar a situaciones similares.
El Entrenamiento y Desarrollo de Habilidades Sociales a la Luz de la Teoría de Vygotski
Mientras que Piaget considera que el aprendizaje ayuda al desarrollo, Vygotski señala que el aprendizaje tira del desarrollo y lo provoca. Funciones psicológicas:
- Naturales: compartidas por el ser humano con los animales.
- Superiores: propias del ser humano y dominan a las funciones psicológicas naturales. Son fruto del desarrollo cultural y se dan a través del aprendizaje:
*La mediación instrumental: el ser humano utiliza instrumentos, objetos, apoyos externos que le permiten utilizar su memoria e inteligencia. Los sistemas de signos (lenguaje).
*Mediación social: más importante que la mediación instrumental.
El Aprendizaje de Habilidades Sociales por Modelado
Procesos de Motivación
La motivación es la puerta que abre o cierra el paso al aprendizaje. Sin motivación es casi imposible que se produzca un aprendizaje. Existen dos tipos de motivaciones:
- Intrínseca: no depende del exterior. Es preciso que se le dé una cierta autonomía, que la obligación de hacer algo no sea lo que mayor peso tiene en la decisión de hacerlo.
- Extrínseca: para satisfacer expectativas de otros, es mucho menos eficaz e inestable.
Elementos que intervienen en la motivación:
- Atribución causal.
- Expectativas de éxito o fracaso.
- Expectativas del entorno.
- Consecuencias sociales.
Tres grandes sistemas motivacionales se pueden utilizar en el sistema escolar:
- Individualista.
- Competitivo.
- Motivacional cooperativo.
La motivación es un proceso complejo.