Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales: Competencias, Pensamiento y Mecanismos de Defensa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales

Desarrollo: Proceso de construcción progresiva de un individuo.

Habilidad: Aptitud innata para actuar con máximo resultado y mínimo esfuerzo, la cual requiere un aprendizaje metódico. Ejemplo de habilidad: oratoria.

Importancia del desarrollo de habilidades: Permite interactuar de manera eficiente con los seres humanos.

Disciplinas que auxilian: Psicología, pedagogía, filosofía y epistemología.

Habilidades Personales

Son aquellas que dependen en su mayor parte de nosotros mismos, es decir, son comportamientos que tenemos con las demás personas para actuar de forma eficiente.

Competencia

Capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.

Diferencia entre habilidad personal y habilidad social

Las habilidades personales son las que nos definen como persona y nos permiten congeniar con otros individuos. Las habilidades sociales son las que utilizan las personas para saber relacionarse, comunicarse y entender a los demás.

Habilidades Personales

  • Diferencias personales, dependen de nosotros mismos.
  • Formación.
  • Capacidad en la toma de decisiones.
  • Saber negociar.
  • Tener pensamiento estratégico.
  • Ser un experto en el tema que maneja.
  • Pasión por su trabajo.

Habilidades Sociales

  • Factores de educación.
  • Capacidad de comunicación.
  • Gestionar la impopularidad de decisiones correctas.

Ser competente: Sobresalir en alguna área o habilidad, hacerlo de manera eficaz y eficiente.

Valores: En una persona, integra, honesta, con carácter, trabajo (trascienda), tener pensamiento estratégico, ser un experto en el tema, apasionado por su trabajo.



Naturaleza del Pensamiento

El ser humano tiene la capacidad de pensar. Cuando piensa, no trata con las cosas, sino que se relaciona con los símbolos o ideas de las cosas. Pensar supone crear imágenes que integramos o asociamos con conceptos o esquemas que guardamos en la memoria, con los que representamos el mundo y a nosotros mismos, con los que enfrentamos una situación y pretendemos lograr un objetivo, planteándonos soluciones posibles.

Sigmund Freud: Tópicos de la Mente

  1. Primera Tópica: Id (o Ello), Ego (o Yo), Super Ego.
  2. Segunda Tópica: Consciente, Preconsciente, Inconsciente.
  3. Mecanismos de Defensa.

Consciente

Saber que se va a tener un examen y que se debe estudiar.

Preconsciente

Bloquear los miedos por inseguridad, como cuando olvidamos el primer día de preescolar.

Inconsciente

Cuando utilizamos un mecanismo de defensa, como una protección que nos ponemos para que no nos lastimen.

Mecanismos de Defensa

  • Negación: Ser siempre negativo.
  • Regresión: Un anciano va al antro, no está en su etapa.
  • Proyección: Poner atributos o defectos en otros.
  • Agresión: Nos hacen algo y empezamos a gritar o insultar.
  • Racionalización: Justificar nuestros actos, "no traje tarea porque no tuve tiempo".
  • Formación Reactiva: Cuando actuamos de manera incoherente, una mamá que no regaña a su hijo por reprobar.
  • Sublimación: Cuando alguien nos hace enojar, nos desquitamos con alguien más que no nos va a hacer algo, peleas con el jefe y llegas a casa y te desquitas con la pareja.
  • Desplazamiento: Cubrir una cosa que no se sabe, por ejemplo, suplir una deficiencia por alguna actividad que sí se puede hacer.

Entradas relacionadas: