Desarrollo de Habilidades Motrices: Procesos Clave y Estrategias de Progresión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB
Desarrollo de Habilidades Motrices: Procesos Clave
Cuando un sujeto realiza una habilidad, lo hace para conseguir un propósito, y no se realiza en el vacío, sino en un entorno real. Además del patrón real, hay dos elementos nuevos en la actividad motriz: un propósito y un medio.
Siguiendo el modelo de Marteniuk, el estudio funcional divide las habilidades en cuatro procesos:
1. Obtención de Información
Extraer información del medio; esta función se denomina percepción. La percepción supone los procesos de detección y reconocimiento.
a) Detección
- Clases de sentidos: El proceso de detección supone la transformación de los estímulos ambientales de distintos tipos de energía en impulsos nerviosos. Esta transformación se realiza en los órganos de los sentidos, que se pueden clasificar en: interoceptivos, propioceptivos y exteroceptivos.
- Umbral: Constantemente llegan a los sentidos multitud de estímulos del ambiente, pero no todos son detectados. Para que esto ocurra, es necesario que la magnitud del estímulo supere un cierto nivel, al que se denomina umbral mínimo.
b) Reconocimiento
Cuando las distintas sensaciones provenientes del entorno llegan al cerebro, deben sufrir un proceso que permita al sujeto identificar que algo es frío, húmedo, transparente, etc. Este proceso se llama reconocimiento. Consiste en comparar sensaciones actuales con otras anteriores semejantes o análogas que están en la memoria, haciendo que cobren sentido.
2. Toma de Decisión
Consiste en elegir una acción de entre todas las acciones posibles que permitan alcanzar el propósito de acuerdo con las circunstancias. La decisión debe concretarse en una secuencia de órdenes internas que posteriormente se ejecutarán, convirtiéndose en movimientos. Estas órdenes se forman con dos componentes: una parte invariante y otra paramétrica.
La parte invariante hace que un patrón motor sea reconocible como tal. Así, aunque es distinto chutar una pelota grande que una pequeña, se puede decir que se está realizando el mismo patrón de chute. La parte invariante es la que determina cómo se producen las contracciones musculares: la secuencia y la proporción.
La parte paramétrica permite la adaptación del patrón motor a la circunstancia concreta, como correr más deprisa o más despacio. La parte paramétrica determina: la intensidad de las contracciones musculares, la amplitud de los movimientos y la velocidad de ejecución.
3. Ejecución de la Habilidad
Las operaciones de ejecución realizan la acción, es decir, ejecutan el programa motor previamente elaborado. Este proceso comprende las contracciones musculares que producen el movimiento esquelético. Como efecto del movimiento corporal se produce el resultado de la habilidad. Pero la ejecución y el resultado son cosas distintas: una cosa es ejecutar el patrón de chute de la pelota y otra es que, como resultado de esta operación correcta, el balón se desplace y entre en la portería.
Los factores a considerar en la ejecución de la destreza son:
Factores cuantitativos de la ejecución: Hacen referencia a las características energéticas de la ejecución motriz. Los factores cuantitativos son: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
Factores cualitativos de la ejecución: Definidos por los criterios de destreza requerida.
4. Control del Movimiento
En función de la percepción: La ejecución realizada modifica el medio interno del sujeto que realiza la habilidad y constituye un estímulo a percibir de carácter propioceptivo; esto se llama conocimiento de la ejecución. El efecto producido modifica el entorno en el que se realiza la destreza, constituyendo nuevos estímulos; este proceso se denomina conocimiento de los resultados.
En función del momento: La ejecución realizada y el efecto producido no siempre alcanzan el propósito propuesto al primer intento. Para ajustar el programa motor al objetivo, es necesario tomar información de la propia actividad y del resultado producido para regular la destreza:
- Si el tiempo que tarda la realización de la destreza es suficientemente largo, la información que el sujeto produce puede ser utilizada para regular el movimiento mientras se está produciendo; esto se denomina control retroactivo.
- Si la duración es demasiado breve y la destreza ya ha terminado cuando se recibe la información de retorno, el ajuste del movimiento tendrá lugar en la próxima ejecución; esto se denomina control proactivo.
Progresión en el Aprendizaje de Habilidades
A) Progresión de Enseñanza
En el núcleo de una actividad física se encuentra un patrón de habilidad, en ocasiones muy difícil de aprender, unas veces por la complejidad de la habilidad y otras por el bajo nivel del alumno. El reto de la enseñanza es lograr que se aprendan cosas difíciles, comenzando con actividades que estén al nivel de cada alumno e incrementando poco a poco su dificultad hasta alcanzar la habilidad deseada (progresión de enseñanza).
B) Dificultad de la Progresión
La preparación de progresiones requiere una habilidad técnica importante en la elaboración de la planificación, ya que es el punto de unión entre los conocimientos sobre la materia y los principios pedagógicos, lo que Shulman denomina la aplicación de conocimientos pedagógicos a los contenidos científicos.
C) Cómo se Hace
a) Las progresiones son conjuntos de tareas de aprendizaje que van desde niveles de dificultad sencillos hasta niveles más complicados.
Siedentop recomienda que, después de establecer los objetivos de la unidad, la planificación de esta se desarrolle trabajando hacia atrás. Este "trabajar hacia atrás" implica retroceder, no en el tiempo, sino en la estructura de una habilidad, es decir, en los elementos que la componen.
b) Análisis
Una vez establecida la meta de la unidad de instrucción, el siguiente paso es llevar a cabo el análisis necesario para identificar las subhabilidades importantes y establecer la secuencia de instrucción correctamente. Siedentop recomienda para ello el análisis de las tareas: el análisis procesual (funcional) y el análisis jerarquizado (estructural). El análisis estructural indica las subhabilidades o patrones simples y los movimientos de los segmentos corporales que requieren, así como las cualidades físicas necesarias para la ejecución. El análisis funcional indica los factores perceptivos, de decisión y de control relevantes. En conjunto, una habilidad queda descompuesta en elementos o partes más sencillas.
c) Secuenciar Tareas
Los elementos o partes simples obtenidos deben transformarse en actividades y crear un conjunto de actividades que incrementen paulatinamente su dificultad, es decir, una progresión. La secuenciación de actividades se construye a partir de tres variables: la capacidad del alumno, los criterios de destreza y los elementos de práctica.
d) Conocer la Actividad
La capacidad de analizar una actividad y diseñar la progresión adecuada depende en gran medida de nuestro conocimiento de la actividad que se enseña. A la hora de planificar la progresión, existe el peligro de que solamente se piense en las actividades orientadas a las habilidades. Al planificar las actividades de la sesión o de la unidad didáctica, hay que tener en cuenta las competencias y contenidos transversales, así como otros aspectos más orientados a los procesos de independencia, de integración y a la capacidad de los alumnos para planificar y evaluar su propio trabajo y el de otros.