Desarrollo de Habilidades Motrices en Niños: Actividades y Metodología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Desarrollo de Habilidades Motrices en la Infancia: Tareas Cotidianas

Las tareas motrices mediante las que se propone que se desarrolle esta fase son aquellas conectadas con la experiencia motriz diaria del niño, aquellas que realiza cotidianamente.

Tareas Motrices Fundamentales

  • Caminar: Movimiento de locomoción que le permite desplazarse constantemente. A través de este, el niño explora su entorno y aprende sus características. Le ayuda a formarse nociones que se definirán más claramente, aunque probablemente ya las haya descubierto por sí mismo.
  • Tirar y Empujar: Le permite interactuar con el entorno (abrir y cerrar puertas, separar y juntar objetos, etc.).
  • Sentarse: Importante para el reposo y la atención.
  • Sostener: Permite transportar objetos mientras camina y ser útil en diversas tareas.
  • Levantar objetos: Facilita la observación detallada y el cambio de posición de los objetos.
  • Agacharse e incorporarse: Permite situarse en la posición adecuada según la circunstancia, evitando obstáculos.
  • Correr y saltar (formas básicas): Movimientos locomotores que el niño descubre como eficientes para "llegar antes", "escapar" o "alcanzar".

Esta lista no es limitativa, sino orientativa. Otros movimientos sencillos, locomotores o manipulativos, pueden y deben tener cabida en esta fase. Sin embargo, los mencionados son esenciales.

Enfoque Metodológico

En esta fase, el profesor debe plantear situaciones donde el énfasis no esté en la ejecución perfecta del movimiento, sino en el desarrollo de la habilidad de percibirse a sí mismo y al entorno dentro de un contexto dinámico. La única preocupación sobre la ejecución correcta debe centrarse en fomentar una buena postura.

El desarrollo de los factores cuantitativos de la ejecución no debe ser motivo de preocupación. Sin embargo, la actividad propuesta debe suponer un esfuerzo realizable pero significativo. Se recomienda el uso profuso del juego libre y juegos de baja organización con sentido cooperativo grupal.

Competencia y Superación Personal

Desde el punto de vista competitivo, el reto es la superación de uno mismo frente al medio. Las preguntas clave son: "¿Eres capaz de hacer...?" o "¿A ver si entre todos sois capaces de hacer...?"

Directrices para la Distribución de Contenidos y Metodología

(Página 5)

Entradas relacionadas: