Desarrollo de Habilidades Motrices Fundamentales: Etapas Evolutivas del Movimiento Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Carrera
Inicial (15-20 meses a 2-3 años)
- Carrera descontrolada, accidentada y sin planificación.
- Rigidez e hipercontrol.
- Fase aérea muy reducida.
- Acción de la pierna libre muy limitada.
- Pierna de impulso más limitada en su extensión.
- Movimiento rígido de los brazos con balanceo horizontal.
- Base de sustentación más amplia para obtener mayor equilibrio.
Elemental
- Mayor coordinación en el tándem de carrera.
- Posición del cuerpo ligeramente inclinada.
- Extensión de la pierna de impulso.
- Acción de la pierna de recobro.
Maduro
- Tronco inclinado ligeramente hacia adelante.
- Cabeza erguida y mirada hacia adelante.
- Balanceo libre en el plano sagital de los brazos.
- Brazos en oposición a las piernas y codos flexionados.
- Pierna de soporte extendida y empuja al cuerpo.
- La otra pierna se flexiona y recobra.
- Mayor elevación de la rodilla.
- Mayor flexión de la pierna de apoyo cuando contacta con el suelo.
- Zancada relajada con poca elevación.
- Puede controlar las paradas y los cambios rápidos de dirección.
Edad Avanzada
- Tándem de carrera menos completo.
- El recobro de la pierna no realiza el movimiento completo.
- Zancada más corta.
- Mayor tiempo en la ejecución de la zancada.
- Menor velocidad.
Salto
Inicial
- Muy poco impulso, poco salto.
- Poca flexo-extensión de las piernas.
- Al caer no consigue mantener el equilibrio.
Elemental
- Pies juntos.
- Mayor participación de los brazos.
- Mayor fase de vuelo y despegue.
- Desequilibrio en la caída.
Maduro
- Pierna de impulso más flexionada.
- Mayor impulso de los brazos.
- Mayor participación de tronco y brazos.
Salto Vertical
- Aumento gradual de la flexión preparatoria.
- Incremento de la efectividad de la oposición de los brazos.
- Mejora de la extensión del cuerpo al despegar y en el aire.
- Cambio de una flexión en la cabeza hacia un salto con una profunda dorsiflexión durante la secuencia completa de salto.
- Gran extensión del tronco en la posición máxima del salto.
Salto Horizontal
- Aumento gradual de la flexión preparatoria.
- Incremento de la efectividad del empleo de los brazos (movimiento hacia delante en el plano anteroposterior).
- Descenso en el ángulo de despegue, teóricamente cercano a los 45°.
- Aumento de la extensión del cuerpo al despegar.
- Mayor vuelo y flexión de muslos durante el vuelo.
- Descenso del ángulo formado por las piernas en el momento del aterrizaje.
Lanzamiento
Inicial
- El movimiento se limita al brazo, no hay impulso.
- Las piernas no participan en el movimiento.
Elemental
- Toma impulso con todo el brazo desde atrás.
- El tronco participa en el movimiento y acompaña al brazo.
- Se adelanta el pie del brazo que lanza.
Maduro
- Movimiento mucho más amplio (brazo y cuerpo).
- Participa todo el cuerpo.
- Giro del cuerpo.
- Impulso: se adelanta el brazo contrario.
Agarre
Inicial
- Agarra la pelota con los brazos, no con las manos.
Elemental
- Le da menos miedo.
- Intenta coger la pelota con las manos.
Maduro
- La vista mira la trayectoria de la pelota.
- Atrapa la pelota con la(s) mano(s).
Golpeo
Inicial
- Muy poco movimiento.
- No toma impulso, los brazos no acompañan.
- Movimiento muy corto de los brazos.
- Brazos abiertos para equilibrar.
- El éxito depende del tamaño y peso del instrumento, raqueta y/o móvil a golpear.
- Colocación en un plano anteroposterior, simulando la acción de cortar con un hacha.
- Falta sincronización y control del móvil.
Elemental
- La pierna se dirige hacia atrás para tomar impulso.
- Brazos abiertos para mantener el equilibrio.
- No avanza con el pie, lo realiza desde un plano homolateral.
- Golpe con una dirección de arriba-abajo.
- Balancea poco el brazo-instrumento hacia atrás.
- No rota caderas, ni bloquea la rotación al golpear.
- Brazos rígidos sin movimiento de muñeca.
Maduro
- El impulso parte desde atrás (cadera, muslo).
- La pierna de apoyo se flexiona.
- Los brazos se balancean en la dirección opuesta al balanceo (brazo contrario a la pierna).
- Avance con paso contralateral al golpear.
- Realiza correcto balanceo del instrumento hacia atrás.
- Golpea en un plano horizontal.
- Rotación diferenciada de cadera y tronco.
- Relaja los brazos en el golpeo con dos manos y existe coordinación de la acción de las muñecas.