Desarrollo de habilidades motoras en niños y adolescentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

PERIODO OPTIMO

Coordinar bajo presión de tiempo---6-8 años, Diferenciación---6-7 años y 10-11 años, Reacción óptica y acústica---8-10 años, Rítmo---7-9años(hembras) 8-10años (varones), Orientación---12-14 años, Equilibrio---9-10 años(hembras), 10-11 años (varones), Acoplamiento---12-13 años, Aprendizaje motor---9-12 años 12-14 años (descenso).

COODINACIÓN

Es la cualidad que permite utilizar conjuntamente el sistema nervioso y muscular, sin que uno interfiera con el otro (ejemplo: calcular la distancia y velocidad para saltar un obstáculo). La evolución está condicionada por el proceso de maduración del sistema nervioso. Después de la primera infancia los niños dominan un grupo de habilidades y formas motoras (caminar, correr, saltar, lanzar, estar en equilibrio, etc.). Estas cualidades motrices constituyen una habilidad motriz básica (propio de 6 a 11 años). Casi toda prueba motora puede ser una prueba de la coordinación personal respecto a las otras. La destreza en los deportes representa un modelo de movimientos coordinados, es decir, los movimientos están organizados espacial y temporalmente. Las partes del cuerpo que intervienen en la ejecución de una acción se mueven en el punto apropiado, en el momento oportuno y en la secuencia correcta.

ESTRUCTURAL

Frecuencia semanal 3 a 6 sesiones por microciclo semanal (2 veces a la semana cada grupo muscular), Volumen N.o ejercicios Por sesión: 6 a 10 Por grupo muscular: 2 a 4 N.o series (por ejercicio) Principiantes: 2 a 3 Intermedios y avanzados: 3 a 6 Distribución organizativa: Principiantes e intermedios: global; por hemisferios Avanzados: por grupos musculares Intensidad N.o rep. (por serie) 6 a 12 Carácter esfuerzo CE: +0 a +4 OMNI RES 6 a 9 Velocidad ejecución (rep.) Alta (fase concéntrica); Lenta (fase excéntrica) 1:2; 1:3; 2:3 Densidad (Intervalo de recuperación inter – serie) Media (baja) Recuperación incompleta: 1 a 2 min. Selección del ejercicio Simples: Poli-art. (globales); Mono art. (Analíticos) Progresión metodológica (Método) Progresión vertical: AE2; AE3. Progresión horizontal: AS (series uniformes / variables)

FUERZA NEURAL

Frecuencia semanal 2 a 4 sesiones por microciclo semanal (2 veces a la semana cada región muscular «diana») Volumen: numero de ejercicos de 4 a 8

ORIENTACIÓN METABOLICA

Frecuencia semanal de 2 a 4, volumen numero de ejercicos de 4 a 8.

PRICIPIO DE LA FUERZA TRANFERENCIA

El principio de transferencia dice que un entrenamiento será más eficaz en tanto en cuanto se parezca lo máximo posible a las condiciones que se presentarán el día “objetivo”.

Entradas relacionadas: