Desarrollo de Habilidades y Hábitos en la Infancia: Estrategias y Condiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Desarrollo de Habilidades y Hábitos en la Infancia

HABILIDAD: Destreza de ejecución, son capacidades físico, motrices y cognitivas que tiene un niño para llevar a cabo con el mayor éxito posible. Se pueden clasificar en dos grupos:

  • Habilidades de Ejecución: Son las conductas que dependen de la capacidad motriz, se necesita fuerza y coordinación óculo-manual.
  • Habilidades de Planificación: Más cognitivo, comprensión, reconocimiento y planificación de acciones.

HÁBITO: Conducta que lleva a cabo un individuo aprendido previamente, en momento oportuno y de forma adecuada.

HABITUACIÓN: Repetición exacta e inevitable de respuestas aprendidas.

RUTINAS: Adquisición de hábitos es posible por un proceso repetitivo y cotidiano de cada acción.

AUTONOMÍA: Objetivo final del proceso de adquisición de cualquier hábito, la capacidad de controlar, afrontar y tomar sus propias decisiones, acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas.

Si no hay perfeccionamiento o mejora de tiempos/hábitos es rutina. La rutina se ejecuta sin darse cuenta/cuando no hay aprendizaje, perfeccionamiento o mejora. Los hábitos implican aprendizaje, perfeccionamiento y mejora.

Condiciones para la Adquisición de Hábitos

Para fomentar la adquisición de hábitos positivos en los niños, es crucial considerar las siguientes condiciones:

  • MOTIVACIÓN: Aspecto metodológico clave. Es más fácil cuando el niño se siente motivado, y la motivación varía según la edad y los componentes sociales y personales.
  • REFUERZO Y RECOMPENSA: El éxito y la aprobación son refuerzos positivos. El niño obtiene satisfacción de la acción realizada y aprende cómo es y cómo actúa a partir de la información que le damos los demás. Es fundamental adecuar nuestras exigencias al momento evolutivo real del niño.
  • LIMITACIÓN DEL NÚMERO DE HÁBITOS A CREAR SIMULTÁNEAMENTE: Para la consolidación de hábitos, han de cumplirse las exigencias, normas y reglas correspondientes. Un número excesivo dificultará su cumplimiento y puede generar una actitud negativa en el niño.
  • EXIGENCIAS COHERENTES: Las pautas de conducta deben ser coherentes y estables para facilitar el proceso de socialización y adaptación social del niño. Es importante eliminar formas de conducta que se consideran negativas. El niño interioriza e identifica las normas y pautas sociales siempre que estas le parezcan lógicas y razonables.
  • ADQUISICIÓN DE HÁBITOS Y PAUTAS DE COMPORTAMIENTO: Depende de los hábitos educativos de los adultos: respeto y valoración del niño, coherencia y estabilidad de demandas, control sobre su cumplimiento, actitud firme pero amable y confianza en su capacidad.
  • ESTÍMULO O CORRECCIÓN DE LO FUNDAMENTAL: La adquisición de hábitos o conductas requiere tiempo y dependerá de los ritmos individuales. Aparecerán aspectos que habrá que corregir y acciones que deberán estimularse y potenciarse.
  • RITMO ADECUADO: Cuando trabajamos un hábito, es conveniente realizar las tareas parciales más lento para poder advertir y corregir dificultades.
  • CORRECTA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES DE ADQUISICIÓN: El principio adecuado para trabajar hábitos será partir de las situaciones, y la duración de estas actividades debe ser suficiente pero no excesiva.

Guía de Actuación ante Conductas Conflictivas

  1. ANALIZAR CONDUCTA CONFLICTIVA: Evaluación inicial:
    1. ¿Qué hace el niño?
    2. ¿Cuándo lo hace?
    3. ¿Con qué frecuencia?
    4. ¿Cuándo se produce la conducta?
    5. ¿Qué hacen los adultos y el niño?
    6. ¿Qué causas provocan esa situación?
    7. ¿Qué consecuencias negativas tiene para el niño?
    8. ¿Y para los demás?

    La conducta siempre debe ser observable. El método más adecuado para conocer la conducta conflictiva es la observación sistemática científica.

  2. RECABAR INFORMACIÓN CON FAMILIA Y PROFESIONALES:

    Recoger información y luego llevar a cabo la intervención. Confirmaremos si lo hace en casa y la respuesta. Estudiaremos los puntos f, g, h y ayudaremos a entender la situación y el interés, nunca problematizar a la familia.

  3. MARCAR LÍNEA DE ACTUACIÓN:

    Reflexionar y diseñar nuestra actuación en el aula para lograr que esa conducta se extinga y favorecer la aparición de la adecuada. Características generales: evitando refuerzos positivos a esa conducta, poner límites, utilizar lenguaje y expresión adecuada, lograr que el niño reflexione sobre lo ocurrido, recurrir al grupo con el fin de ofertar al niño modelos, recompensar y reforzar las conductas alternativas, modificar aspectos del entorno para la extinción de la conducta, programar actividades, coordinar la actuación casa-escuela.

  4. EVALUAR JUNTO A LA FAMILIA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO:

    Marcar plazos cortos y prever las entrevistas con la familia.

Entradas relacionadas: