Desarrollo de Habilidades Geográficas en Educación Infantil y Primaria: Estrategias y Actividades con Mapas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Desarrollo de Habilidades Geográficas en Educación Infantil y Primaria
Enseñanza de Destrezas Geográficas: Desarrollo Locacional
El desarrollo locacional comienza en la etapa de Educación Infantil (EI). En esta edad, el primer nivel consiste en familiarizar a los niños con términos direccionales: derecha, izquierda, dentro, fuera, etc. Se emplean ejercicios de lateralización y juegos para practicar y comprender este vocabulario.
Se puede desarrollar gráficamente lo que Catling denomina Mapas Direccionales. Estos mapas consisten en situar el pupitre del niño en el centro del papel y trazar flechas desde su posición hacia otros objetos en el aula.
Enseñanza de la Escala
La enseñanza de la escala se divide en dos etapas:
- Hasta los 9 años: Se introduce una escala relativa. Los niños deben adquirir la idea de proporcionalidad (el plano es proporcional a la realidad; los objetos grandes se representan más grandes y los pequeños, más pequeños).
- A partir de los 9 años: Se trabaja la escala de forma más precisa.
Para facilitar la comprensión de la escala, se utilizan MAPAS LITERALES. Estos se crean trazando la base de un objeto sobre un papel; al retirarlo, queda la forma impresa.
Introducción a la Leyenda en Mapas
En EI y el primer ciclo de Educación Primaria, se aprovecha la preferencia natural de los niños por el color para introducir la leyenda del mapa. Se utilizan colores para representar diferentes elementos (verde para vegetación, marrón o rojo para edificios, etc.). Esto ayuda a los niños a entender que el mapa utiliza un código que debe interpretarse.
Uno de los primeros espacios representados suele ser el trayecto o la calle frente a la escuela. Es un área concreta, no demasiado grande, pero abierta y visible. La visión desde arriba es más compleja al no ser un espacio cerrado. Los ejercicios de transferencia corporal deben ser individuales, considerando las diferencias en las medidas de cada niño. Un paso más avanzado es usar un patrón estándar (una cuerda o un listón de madera sin graduar). Las primeras mediciones deben realizarse sobre superficies pequeñas (un cuaderno, etc.).
Trabajo con Mapas: Representación del Mundo
Desde una perspectiva geográfica, el mapa es un dibujo del mundo. Es una representación a escala de la superficie terrestre o de una parte de ella; un saber técnico y un texto con significado simbólico. Los mapas mentales ayudan a conocer la geografía personal, y los mapas imaginativos fomentan la creación artística sobre el espacio.
Tipos de Mapas y Actividades
Los niños pueden crear mapas a partir de observaciones, dibujarlos usando fuentes indirectas, o emplearlos para obtener información o representar conocimientos. Algunos ejemplos incluyen:
- Croquis de espacios observados: Dibujos inexactos y personales de la realidad o modelos espaciales. Ayudan a comprender el nivel de conocimiento de un lugar.
- Mapas mentales o cognitivos: Representaciones de espacios cotidianos o visitados, o conocidos a través de los medios. Reflejan conocimientos previos y sirven como punto de partida para el aprendizaje geográfico.
- Mapas imaginarios: Representaciones de lugares descritos en cuentos o historias creadas por los niños. Son una introducción creativa al trazado de mapas y al uso de símbolos.
- Levantamiento del plano de la clase: Un paso importante para la comprensión de las proporciones, la escala y la perspectiva.
También se pueden usar mapas para trabajar el conocimiento geográfico, ya sea para obtener información o para representarla. Se pueden utilizar todo tipo de planos y mapas de diversas escalas, especialmente planos a gran escala.