Desarrollo de Habilidades en la Comunicación Oral: Conceptos y Microhabilidades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Didáctica de la Comunicación Oral I
1. Define y relaciona los conceptos y habilidades que seguimos para expresarnos oralmente. ¿Cómo llevarías a cabo en clase el discurso oral? TEMA 6
Bygate (1987) distingue entre conceptos y habilidades de la expresión oral. Los conceptos son informaciones que conocemos, que tenemos memorizadas y que incluyen el dominio del sistema de la lengua (gramática, léxico, morfosintaxis...), pero también otros aspectos relacionados con la cultura (modelos culturales).
Las habilidades hacen referencia a los comportamientos que mantenemos en los actos de expresión: las habilidades de adaptarse al tema, de adecuar el lenguaje y muchas otras. Este conjunto de habilidades actúan en varios niveles del intercambio verbal y se interrelacionan las unas con las otras durante todo el tiempo que dura la comunicación. Es cierto que tenemos que entender la expresión como un acto global en el que cada componente depende de los demás.
Clasificación de Microhabilidades para la Expresión Oral
A partir de este modelo y de las diferentes habilidades que hay, vamos a hacer una clasificación de microhabilidades, la cual establece los diversos objetivos de la Expresión Oral (EO) que se deben trabajar en el aula de lengua.
Primero, planificamos el discurso:
- Analizar la situación para preparar la intervención.
- Usar soportes escritos para preparar la intervención.
- Anticipar y preparar el tema.
- Anticipar y preparar la interacción.
Conducir el discurso:
- Conducir el tema:
- Buscar temas adecuados para cada situación.
- Iniciar o proponer un tema.
- Desarrollar un tema.
- Dar por terminada una conversación.
- Conducir la conversación hacia un tema nuevo.
- Desviar un tema de conversación.
- Relacionar un tema nuevo con uno viejo.
- Saber abrir y cerrar un discurso oral.
- Conducir la interacción:
- Manifestar que se quiere intervenir.
- Escoger el momento adecuado para intervenir.
- Utilizar eficazmente el turno de palabra.
- Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra.
- Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.
- Conducir el tema:
Negociar el significado:
- Adaptar el grado de especificación del texto.
- Evaluar la comprensión del interlocutor.
- Usar circunloquios para suplir vacíos léxicos.
Producir el texto:
- Facilitar la producción:
- Simplificar la estructura de la frase.
- Eludir todas las palabras irrelevantes.
- Usar expresiones y fórmulas de las rutinas.
- Usar muletillas, pausas y repeticiones.
- Compensar la producción:
- Autocorregirse.
- Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir.
- Repetir y resumir las ideas importantes.
- Reformular lo que se ha dicho.
- Corregir la producción:
- Articular con claridad los sonidos del discurso.
- Aplicar las reglas gramaticales de la lengua.
- Facilitar la producción:
Aspectos no verbales:
- Controlar la voz (impostación, volumen, tono, matices).
- Usar códigos no verbales adecuados (gestos y movimiento).
- Controlar la mirada (dirigirla a los interlocutores).
Estas microhabilidades inciden de varias maneras en el currículo según la edad y el nivel de los alumnos. Los más pequeños tienen necesidad de trabajar los aspectos más globales y relevantes de la expresión, mientras que los más mayores ya pueden practicar los puntos más específicos.