Desarrollo de Habilidades Cartográficas: Escala, Orientación y Proyecciones en Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,26 KB
Adquisición de Habilidades Cartográficas en la Educación Primaria
Todos los estudiosos y educadores insisten en la necesidad de dotar a los alumnos de habilidades y destrezas cartográficas.
Es fundamental reflexionar sobre los desafíos que supone la representación de una superficie esférica en un plano: el mapa. El mapa es una representación convencional de la superficie terrestre, ya que representa la superficie curva de la Tierra sobre un plano.
La cartografía es el único procedimiento que permite una representación real del espacio geográfico (de toda o una parte de la Tierra), siendo esta representación selectiva y simplificada.
Aspectos clave para trabajar las habilidades cartográficas con niños y niñas
La Escala
La escala representa la relación entre la distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos correspondientes en el mapa. El tamaño del mapa en relación con la superficie terrestre es, precisamente, la escala.
La escala se compone de dos elementos:
- Numerador: Es una unidad del mapa.
- Denominador: Es el número de las mismas unidades representadas en la realidad.
Lo primero que debemos hacer es entender el concepto, explicando cuántas veces es más pequeño un mapa que la superficie que representa, estableciendo una relación clara entre las dimensiones reales del espacio y las del mapa.
Nota: Tratar el procedimiento de la escala en Educación Primaria puede resultar dificultoso debido al alto grado de abstracción que comporta.
Localización y Orientación
Orientarse supone localizar un lugar en un espacio determinado, por lo que es crucial dotar a los niños y niñas de un esquema de orientación espacial.
Trepat analiza tres esquemas básicos de orientación espacial:
Sistema de Orientación Corporal
El punto de referencia es el propio cuerpo, que actuará como una brújula. Es conveniente trabajarlo de manera interdisciplinar, especialmente desde el área de Educación Física (lateralidad, profundidad y anterioridad).
Esquema de Orientación Cardinal
Basado en dos puntos de referencia: el propio cuerpo, el espacio circundante y el sol. El recurso más utilizado para reforzar la conceptualización de la orientación cardinal es la brújula. Deben plantearse actividades que refuercen la contextualización, como el análisis de las zonas del planeta.
Esquema de Orientación mediante Coordenadas Geográficas
Es un sistema convencional de orientación que utiliza líneas de referencia imaginarias para dividir la esfera terrestre. Se recomienda introducir este sistema en el tercer ciclo de Primaria.
Las Coordenadas Geográficas
Para localizar puntos con facilidad, la superficie terrestre está organizada en una malla esférica formada por líneas imaginarias: latitud y longitud.
- Latitud: Son círculos concéntricos que parten en paralelo del Ecuador y llegan hasta ambos polos. La línea de referencia es el Ecuador.
- Longitud: Son meridianos o líneas longitudinales que unen los polos en intervalos regulares y atraviesan el Ecuador. Se mide desde 0° a 180° Oeste y Este. La línea de referencia es el Meridiano Cero (que pasa por Greenwich, Inglaterra).
Las Proyecciones Cartográficas
Este concepto suele resultar difícil de asimilar debido a su grado de abstracción. Es conveniente presentar las proyecciones como la solución ante la imposibilidad de representar una figura esférica (la Tierra) en un plano.
La proyección de un mapa consiste en trasladar la geografía terrestre desde el globo y rehacerla en una superficie lisa. El modo de realizar este traslado determina el tipo de proyección.
Se recomienda tratar este contenido desde una dimensión interdisciplinar, vinculándolo al área de Matemáticas (contenido de figuras geométricas y sus transformaciones).
Las dos proyecciones más utilizadas son:
- Proyección Cilíndrica de Mercator.
- Proyección de Peters.