Desarrollo de la Guerra Civil Española: Avance de las Tropas Nacionales y Resistencia Republicana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Cronología de la Guerra Civil Española: Etapas y Batallas Clave (1936-1939)

Julio-Noviembre 1936: El Avance hacia Madrid

En julio de 1936, las tropas al mando del coronel Yagüe iniciaron el avance hacia Madrid con el objetivo de tomar la capital. Conquistaron Badajoz y establecieron una estrecha franja de conexión con el norte. En septiembre, Franco, jefe del ejército, ocupó Toledo tras la liberación del Alcázar. A finales de octubre, las tropas nacionales se encontraban a las puertas de Madrid.

El 6 de noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia. A pesar de los ataques, Madrid resistió gracias a la llegada de las Brigadas Internacionales y de una columna de anarcosindicalistas de Barcelona al mando de Buenaventura Durruti. La resistencia de Madrid se denominó la fase de “guerra de columnas”, en la que las tropas estaban compuestas principalmente por milicias.

Diciembre 1936-Marzo 1937: Intentos de Aislar Madrid

Los sublevados intentaron aislar Madrid para cortar las comunicaciones con Valencia. En febrero, se produjo la batalla del Jarama, que concluyó con el triunfo de los republicanos. En marzo, durante la batalla de Guadalajara, las tropas fascistas italianas sufrieron una importante derrota a manos del reconstituido Ejército Popular. Esta fue la primera victoria republicana de gran resonancia.

Abril-Octubre 1937: La Campaña del Norte

Ante las dificultades para tomar Madrid, Franco se concentró en el norte. Los sublevados controlaban Navarra desde el principio y habían tomado San Sebastián en agosto de 1936. Sin embargo, los republicanos dominaban Asturias, Cantabria y el País Vasco, zonas ricas en recursos minerales, siderúrgicos e industriales.

Los sublevados, al mando del general Mola, lanzaron un ataque hacia Vizcaya a finales de marzo. El 26 de abril, Guernica fue arrasada por la aviación nazi bajo las órdenes del cuartel general de Franco. Este fue el primer bombardeo sobre población civil de la historia, convirtiendo a Guernica en un símbolo de la agresión fascista. Bilbao fue ocupada por los sublevados en junio.

La República inició ataques en Brunete y Belchite, pero no pudo evitar que los sublevados tomaran Santander en agosto y Asturias dos meses después. Estas conquistas representaron una gran pérdida para la República debido a la importancia económica de estas regiones. Se produjo un éxodo masivo hacia las zonas republicanas.

Noviembre 1937-Junio 1938: La División del Territorio Republicano

A finales de 1937, los republicanos vieron una oportunidad para ganar la guerra. Para ello, implementaron una serie de reformas en el ejército y colocaron al frente al general Vicente Rojo, el defensor de Madrid. El nuevo ejército ocupó Teruel tras una larga batalla durante el invierno de 1937-1938. Sin embargo, en febrero, Franco reconquistó Teruel y desencadenó la campaña de Aragón, llegando hasta el Mediterráneo. El territorio republicano quedó dividido en dos zonas. Franco decidió continuar hacia el sur, en lugar de atacar Cataluña.

Julio 1938-Febrero 1939: La Batalla del Ebro y la Ofensiva sobre Cataluña

El avance de los sublevados se detuvo con uno de los mayores episodios militares de la guerra: la batalla del Ebro. El 25 de julio de 1938, los republicanos iniciaron un poderoso ataque sobre el río Ebro, tomaron varias zonas y resistieron durante meses. Franco envió grandes refuerzos, incluyendo aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Tras un contraataque, los republicanos tuvieron que retroceder. El 16 de noviembre finalizó la batalla.

El ejército republicano quedó debilitado y Franco había conquistado más territorios. Decidió emprender la ofensiva sobre Cataluña, y el 16 de enero entró sin resistencia en Barcelona. Con la caída de Girona, muchos republicanos, entre ellos Negrín, Azaña, los miembros de las Cortes, el gobierno de la Generalitat y el vasco, huyeron hacia el exilio. El 1 de febrero se celebró en el castillo de Figueras la última sesión de las Cortes republicanas.

Febrero-Abril 1939: El Fin de la Guerra

Solo quedaba la zona centro (Madrid, la Mancha y desde Valencia hasta Almería) en manos republicanas. Negrín regresó de Francia para resistir en el territorio restante. Sin embargo, en marzo se produjo una sublevación contra el gobierno republicano en Madrid, dirigida por el coronel Segismundo Casado, quien había entrado en contacto con el espionaje franquista para negociar el fin de la guerra.

Con el falso pretexto de que el presidente iba a nombrar altos mandos militares comunistas, Casado se sublevó el 5 de marzo. Se creó una Junta de Defensa con el objetivo de negociar con Franco una “paz honrada” basada en la “generosidad del Caudillo”, pero este solo aceptaría una rendición incondicional y la entrega de armas. El 28 de marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid sin resistencia. En los días posteriores, se tomó la zona mediterránea. El 1 de abril, Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado.”

Entradas relacionadas: