Desarrollo Gráfico Infantil: Hitos y Perspectivas Teóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Perspectivas sobre el Desarrollo del Dibujo Infantil

Según Ives, W. y Gardner, H. (1980)

Etapa 1: 1-5 años - Dominio de los Patrones Universales

  • Comienzo del garabateo si se dispone del material necesario.
  • A los dos años, control del trazo, repitiendo e imitando los de otras personas.
  • A los tres años, aparición de círculos, cruces y sus combinaciones.
  • A los cuatro años, aparición de esquemas solares y renacuajos.
  • A los cinco años, los esquemas se elaboran más.
  • Los dibujos siguen esquemas y patrones muy similares en cualquier cultura.
  • Influencias culturales débiles con progresiva influencia del medio, a través de la opinión de los adultos.

Etapa 2: 5-7 años - Florecimiento del Dibujo

  • Adquisición de dominio de formas simbólicas culturales, influencia del desarrollo verbal.
  • Reconocimiento e interpretación de los dibujos, sin necesidad de explicación.
  • Diversificación de temas.
  • Organización de escenas complejas, con capacidad para seguir y rectificar el plan gráfico trazado.
  • Los dibujos tienen un especial encanto para los adultos.
  • Las estrategias culturales, debido a la escolarización, comienzan a ser dominantes: dibujar de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Etapa 3: 7-12 años - Apogeo de las Influencias Culturales

  • Niñas y niños están muy interesados en dominar los modelos, esquemas y clasificaciones propios de una cultura.
  • El criterio de realismo, del parecido entre la representación y lo representado, se hace muy intenso.
  • Las influencias culturales son notorias. En Occidente se muestra gran interés por el dominio de la perspectiva.
  • Al final de este periodo, muchos pierden interés por el dibujo.

Otras Perspectivas y Estudios Relevantes

Investigaciones de Brent y Marjorie Wilson (1984 y 1985)

Brent y Marjorie Wilson (1984 y 1985) estudiaron colecciones de dibujos infantiles de las últimas décadas del siglo XIX y XX y constataron que ciertos rasgos que fueron dominantes en los dibujos fueron perdiendo fuerza con el tiempo, así como el predominio geográfico y cultural de algunas soluciones.

Aportes de D. P. Wolf

D. P. Wolf otorga tanta importancia a los dibujos realizados como a sus ideas y conceptos como consumidores y espectadores, proponiendo tres fases o secuencias en el desarrollo que él prefiere considerar como diálogos entre lo que son capaces de dibujar, lo que son capaces de percibir en las imágenes y lo que son capaces de reflexionar sobre esas imágenes.

Fases de D. P. Wolf: Comprensión de los Símbolos Pictóricos
2-6 años: Comprensión de los Símbolos Pictóricos
  • Se comienza a comprender las cualidades y características de las representaciones gráficas, debido a los aprendizajes de las imágenes que hay en el entorno y en parte a sus propios dibujos. Hacia los tres años, son capaces de distinguir entre un dibujo que representa algo y un revoltijo de rayas.
  • No hacen diferencias entre estilos artísticos.
  • Tienen dificultad para diferenciar sus gustos de los de otros, así como la multiplicidad de significados en las imágenes realizadas por otras personas.
  • Cuando reflexionan sobre una imagen, no la consideran una posibilidad más, sino la única posible.
  • No hacen diferencias entre géneros de imágenes.
7-12 años: Comprensión de los Sistemas Visuales
  • Recientemente se ha dejado de considerar los primeros garabatos como el comienzo de la actividad gráfica para interpretarlos como una culminación de procesos perceptivos, cognitivos y afectivos.

Entradas relacionadas: