Desarrollo y Gestión de un Plan de Mantenimiento para Equipos Industriales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Para elaborar un plan de mantenimiento se exige el conocimiento de las instalaciones y de los equipos a tratar, así como el trabajo de un responsable que se encargue de llevar el control de esta actividad.
Fase 1: Inventario y Listado de Equipos
Se elabora un listado codificado de todos los equipos. La codificación puede estar determinada por su situación o área del taller a la que pertenece, incluyéndose tipo de instalación, marca/modelo y número de identificación.
Fase 2: Creación de Fichas Técnicas de los Equipos
Conviene diseñar unas fichas con las operaciones de mantenimiento que se realizan en cada máquina y llevar un registro de los trabajos realizados.
Datos Esenciales de la Ficha Técnica:
- Código de identificación del equipo
- Denominación
- Ubicación
- Fecha de puesta en servicio
- Características técnicas principales
- Referencia de archivo de documentación técnica
- Gamas de mantenimiento asignado
- Historial de intervenciones
Resulta útil recopilar la documentación técnica de los fabricantes y proveedores de los equipos, elaborando así un catálogo de instrucciones de servicio y mantenimiento, donde se puede localizar rápidamente la documentación correspondiente a cualquier equipo. En el listado se prestará más atención a los equipos más importantes en el taller, bien por coste, influencia en los resultados o seguridad. Ejemplos de equipos clave:
- Instalaciones fijas: electricidad, iluminación, aire comprimido, calefacción.
- Cabina de pintura.
- Bancada.
- Elevadores.
- Analizador de gases.
- Estación pre-ITV.
- Equipos de diagnosis y otros.
Fase 3: Estudio de las Necesidades Técnicas de los Equipos
Se estudian las necesidades técnicas de los equipos y se agrupan las operaciones dependiendo de su actividad y prioridad. Habrá operaciones sencillas y otras complejas; hay que decidir cuáles realizarán empresas subcontratadas o los operarios del taller. Muchos trabajos deben ser, por ley, realizados por empresas u organismos públicos autorizados.
Fase 4: Planificación de los Trabajos de Mantenimiento
Según la periodicidad, hay que planificar en qué momentos habrá que realizar el trabajo. Estos períodos pueden ser por tiempo (días, semanas, meses) o por horas de trabajo. Se elabora una planificación de las actividades en un período de un año para tener previstos los tiempos de parada de los equipos y la disponibilidad de los operarios.
Fase 5: Estudio de Herramientas, Repuestos y Material
Se estudian las herramientas, repuestos consumibles y material de mantenimiento que se debería tener en el almacén como medida de seguridad. Hay que decidir qué operarios harán las labores de mantenimiento, cuántos operarios y cuántas horas son necesarias para elaborar un plan de trabajo y tener reservado el tiempo.
Fase 6: Control y Evaluación del Mantenimiento
Se deberán establecer los sistemas apropiados para conseguir un control adecuado y poder evaluar la eficiencia. Para ello, habrá que obtener información sobre:
- Distribución del trabajo.
- Demoras.
- Cumplimiento de tareas.
- Trabajos pendientes.
- Estado de las órdenes de trabajo.
- Detección y registro de fallos.