Desarrollo Geográfico y Cartografía en la Educación Primaria: Una Visión Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Desarrollo Cognitivo y Geográfico en la Infancia (9-11 años)

La segunda etapa, de 9 a 11 años, marca una transformación rápida en los niños. A partir de los 10 años, comienzan a liberarse del egocentrismo infantil, adquiriendo un pensamiento más objetivo. Ya son capaces de intuir la idea de causa, aunque su pensamiento posee una estructura en la que descubren las relaciones causa-efecto más por intuición que por un razonamiento reflexivo, característico del pensamiento preconceptual.

En esta fase, aparecen los intereses especiales. Los niños entienden bien lo que leen, poseen una imaginación viva y una memoria que se desarrolla rápidamente, permitiéndoles aprender y retener gran cantidad de datos. Se desarrolla progresivamente el proceso de localización. La capacidad de una observación más objetiva se orientará al estudio del medio local. El entorno deja de ser una realidad global para convertirse en objeto de estudio. Estas observaciones directas y analíticas les proporcionan elementos de juicio para empezar a razonar, clasificar y captar la interdependencia entre los hechos. La enseñanza tiene un tono más descriptivo e intuitivo, pero la observación y el estudio deben ser complementados con clasificaciones sencillas. El niño de esta edad es ya capaz de generalizar, aunque de un modo limitado.

Actividades Sugeridas

  • Podemos pedirles que identifiquen los lugares que les gustaría conocer en las cercanías, lo que luego podría derivar en un proyecto de aula.

Fundamentos de la Cartografía en la Educación Primaria

Una de las características fundamentales del espacio geográfico es que es localizable. Esto significa que cualquier punto de la superficie terrestre puede ser cartografiado mediante sus coordenadas, altitud, emplazamiento y posición. Sin embargo, encontramos dificultades, como la representación de una superficie esférica en un plano: el mapa.

Aspectos Clave de la Cartografía

La Escala

La escala indica cuántas veces es más pequeño un mapa que la superficie que representa, estableciendo una relación entre las dimensiones reales del espacio representado y las del mapa. Para trabajar este concepto, resulta de interés la obra de Callejo y Llopis (1992), que propone reducir y ampliar utilizando el método de la cuadrícula.

Localización y Orientación Espacial

Trepat (referencia implícita) analiza tres esquemas básicos de orientación espacial que los alumnos adquirirán de forma progresiva:

  1. Sistema de orientación corporal: El punto de referencia es nuestro propio cuerpo, que actúa como brújula.
  2. Esquema de orientación cardinal: Basado en dos puntos de referencia: nuestro propio cuerpo y el Sol. El recurso más utilizado para reforzar la conceptualización de la orientación cardinal es la brújula.
  3. Esquema de orientación mediante coordenadas geográficas: A través de líneas de referencia imaginarias (paralelos y meridianos) para dividir la esfera terrestre.

Proyecciones Cartográficas

Las proyecciones surgen de la necesidad de representar una figura esférica en un plano. En este punto, es relevante tener en cuenta el tema de las deformaciones. Las proyecciones más utilizadas son la cilíndrica de Mercator y la de Peters.

Adquisición de Información Geográfica en Educación Primaria

El niño recibe una importante variedad de información geográfica dispersa de manera informal. Ejemplos de estas fuentes incluyen el telediario, viajes, juegos ambientados o descripciones. El niño, dada su diversidad, es capaz de elaborar información geográfica a partir de su entorno inmediato.

Perspectivas para el Trabajo Docente

Como consecuencia de lo anterior, el profesor debe trabajar la información geográfica desde cuatro perspectivas:

  • Información geográfica textual/verbal: Narraciones de viajes (“me he ido a París o a Roma”), lecturas o relatos.
  • Información geográfica estadística: Fenómenos meteorológicos, datos demográficos, etc.
  • Información geográfica gráfica o icónica: Paisajes, fotografías, ilustraciones.
  • Información geográfica cartográfica: Mapas, planos, globos terráqueos.

Entradas relacionadas: