Desarrollo de Gametos: Crecimiento y Maduración de Ovocitos y Espermatozoides

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Crecimiento: Las continuas mitosis producen un desequilibrio núcleo-citoplasma y las células tienden a restablecerlo mediante un activo crecimiento, que da como resultado la formación de espermatocitos u ovocitos primarios. Tanto el momento de inicio, como la duración y magnitud de este crecimiento presenta diferencias entre el macho y la hembra. Durante el período embrionario, los ovocitos I entran en la profase de la primera división meiótica, evolucionando hasta el estado de diploteno. Posteriormente, se detienen en un estado transicional denominado dictioteno, hasta alcanzar la pubertad. Paralelamente, células prefoliculares planas rodean a los ovocitos para constituir folículos primordiales. En este estado se producen modificaciones en el volumen del ovocito, por un incremento importante de vitelo, o material nutritivo, que será utilizado en el desarrollo embrionario posterior. En los machos, a medida que los espermatocitos I se alejan de la membrana basal del epitelio germinal de los túbulos seminíferos, se produce un aumento de volumen, tanto del núcleo como del citoplasma, lo cual se lleva a cabo en un período muy corto de tiempo, no obstante persiste durante toda la época reproductiva.

Maduración o Etapa Reduccional

En esta etapa se producen dos divisiones sucesivas de los espermatocitos y ovocitos primarios. En la primera división meiótica, se produce la reducción de la dotación cromosómica a la mitad, manteniéndose en dotación haploide hasta el final de la segunda división meiótica. Esta etapa coincide con la pubertad y, por acción de gonadotrofinas hipofisiarias FSH y LH, se produce, en las hembras, el crecimiento del folículo y la maduración del ovocito. A partir de estos dos eventos, en 1968, Pedersen y Peters propusieron una terminología para la clasificación de ovocitos y folículos, que no solo ha sido aceptada sino que su uso se ha generalizado, aunque en algunos casos con algunas variantes. Esta clasificación se basa en:

  • a) tamaño del ovocito en los folículos en distinto estado del desarrollo;
  • b) tamaño del folículo, definido por la forma y el número de células que forman la envoltura folicular; y
  • c) morfología del folículo mismo.

Por su parte, el ovocito contenido en el folículo sale de su estado de reposo (dictioteno), no obstante continúa en la primera división meiótica, obteniéndose, después de la reducción cromosómica, dos células denominadas, ovocito II y el primer corpúsculo polar, respectivamente, las que presentan una dotación haploide de cromosomas. La segunda división ecuacional se produce sólo en caso de fecundación del ovocito. En los machos, los espermatocitos estimulados por la presencia de gonadotrofinas, inician la meiosis entrando en la profase de la primera división meiótica y después de pasar por los estadios de metafase I, Anafase I y Telofase I, dan origen a dos espermatocitos II, que poseen la mitad del número de cromosomas.

Acrosoma: bolsa membranosa que tiene en la cabeza el espermatozoide y permite atravesar el ovocito.

Ovocito: (detención en metafase II) Células foliculares → AMPc → activa la PKA y fosforila la proteína pkaa para pasar a anafase, tiene que morir el AMPc.

Entradas relacionadas: