Desarrollo y funciones del lenguaje humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

Desarrollo de la Comunicación

Protoimperativas

Inicialmente, el niño utiliza al adulto para conseguir los objetos: "quiero esto". Posteriormente, el adulto le va explicando, le va hablando y se va pasando de las protoimperativas instrumentales a las protoimperativas reguladoras "Dame esto" y va aprendiendo que el lenguaje que va escuchando del adulto podría asociarse al objeto. La conducta de la madre es muy importante: señala, declara, suspende, rompe el gesto de atrapar, lo que le enseña al niño a construir significantes. El niño a esta edad o se dirige a la madre o al objeto.

Protodeclarativas

Son un modo de comunicación gratuito, no pide nada; es como si el niño "se intentara dirigir a la mente del otro", y empieza a aprender a hacerlo. Aparecen a los 8-9 meses y el niño ya puede mirar a la madre y al objeto, para compartir su experiencia. El niño es capaz de triangular, y a esta conducta se la denomina intersubjetividad secundaria: se comunican 2 sujetos sobre un objeto. Ahora el niño ya no utiliza a la madre para conseguir el objeto, sino que utiliza los objetos para conseguir atraer la atención de la madre. En esta etapa comienzan unos gestos comunicativos:

  • Mirar
  • Señalar
  • Mostrar
  • Monitorización de la conducta de la madre

Indicación

El gesto de señalar es un gesto universal y es un gesto que el niño aprende por suspensión del gesto de atrapar. La indicación: el niño no sabe hablar y señala cosas y la suspensión se convierte en el gesto de indicar. La conducta de la madre, cuando empieza a señalar es: nombrarle el objeto, en posición relevante: al principio de la emisión y señala ella también.

Referencia (etiqueta)

La palabra como etiqueta de una situación (12 meses) pero es una etiqueta, no una palabra, no es una metarrepresentación. El niño ha sustituido sus medios de comunicación de antes por otro, en vez de señalar utiliza la palabra que ha ido aprendiendo a aislar. Al igual que la madre, señala y nombra. Las primeras etiquetas son muy imprecisas. Esto se produce porque el niño empieza a aplicar la misma referencia a varios objetos de la misma clase hasta que llega al símbolo que es una metarrepresentación.

Símbolo

Con el símbolo empieza la sintaxis. Cuando empieza el símbolo se puede cambiar las palabras hasta llegar a coger un plátano y ponérselo en la oreja simulando que es un teléfono; pero ya sabe que es un plátano. Cuando llega al símbolo el niño suspende, deja en suspenso la acción sobre los objetos. Este gesto no llega a su fin es un símbolo; que se dirige a la mente del otro, porque lo entiende como un sujeto capaz de acoplar el significado real. Son solicitudes, imperativos que se dirigen a la mente del otro: símbolos enactivos (se entiende la acción).

Decoupling

El niño suspende los significados, las propiedades de los objetos: juego referencial y juego ficticio. También se van diferenciando los estados mentales propios y ajenos. El niño hace que bebe de una taza: primero la taza es de verdad, luego es de juguete, luego es un trozo de madera, luego es inexistente. El juego ficticio lo deberían tener todos los niños a los 3 años.

Teoría de la Mente

Desde los 3 años hasta la teoría de la mente pasan dos años. El niño va percibiendo que él piensa algo que a veces va a coincidir con el adulto, pero otras veces no. Se da cuenta de que los otros tienen estados mentales, intenciones, emociones, creencias. La teoría de la mente es la capacidad de los humanos de tener representaciones, ser conscientes de que los tienen y atribuírselas a los demás. Se diseñó la teoría de la falsa creencia para ver si los niños tienen teoría de la mente.

Psicología del Lenguaje

Área de conocimiento, que con una metodología científica, observación sistemática y simulación, trata de descubrir los procesos psicológicos mediante los cuales los humanos adquieren y usan el lenguaje. Ámbitos de estudio: comprensión, adquisición y producción del lenguaje; bilingüismo; trastornos del lenguaje (evolutivos y adquiridos); lenguaje en la especie humana; y bases neurobiológicas.

Características del Lenguaje Humano

Lenguaje: función psicológica que aparece de forma natural (1º año de vida). Nos acompaña a lo largo de nuestra vida y sin que su uso requiera esfuerzo. Características:

  • Arbitrariedad
  • Desplazamiento referencial, ausencia de relación lógica entre signo y referente
  • Triple (doble) articulación
  • Sujeción a reglas
  • Creatividad
  • Prevaricación
  • Función metalingüística (reflexibilidad)

3 Dimensiones para el Análisis Científico del Lenguaje

Estructural

Sistema compuesto de unidades, organización interna. ¿CÓMO ES?

Funcional

Los organismos que lo poseen establecen formas peculiares de relación y acción sobre el medio. ¿PARA QUÉ?

Comportamental

Usar el lenguaje implica unas formas concretas de conducta. ¿CÓMO SE USA CUANDO SE COMPRENDEN Y PRODUCEN MENSAJES?

Dentro de la Dimensión Funcional del Lenguaje ¿a Qué Función Hace Referencia el 2º Sistema de Señales de Pavlov?

Hace referencia a la función representativa del lenguaje, ya que la metarrepresentación es una representación (la palabra) de una representación (el concepto de esa palabra) de la realidad.

Y de forma similar el 2º sistema de señales de Pavlov se refiere al lenguaje como estímulo que tiene valor discriminativo por su asociación a otro estímulo condicionado que se hizo discriminativo por su asociación con un estímulo incondicional. Es decir el estímulo condicionado (la campana) se asocia a un estímulo incondicionado (la comida), de estímulo condicionado se asocia después a una palabra que al final esta produce la misma conducta (salivación) que el incondicional y el condicionado.

Relación Entre 2º Sistema de Señales con el Carácter Metarrepresentacional del Lenguaje

Es que ambos implican abstracción y dan lugar a un carácter metarrepresentacional del símbolo. Característica de la función representativa del lenguaje.

El lenguaje representa una representación. Señales que se asocian a otras señales. SARA (4 sonidos) representan algo = YO (nombres propios son representacionales); MESA (6 sonidos) una metarrepresentación = representación de una representación de la realidad.

Como no puedo tener la imagen de todas la mesas del mundo, la palabra mesa las representa a todas extrayendo las características comunes = concepto. Esto permite tener categorías en nuestra mente y que podamos expresarnos con el lenguaje.

Metarrepresentación

Dos formas de entenderla, de decir lo mismo, no está justificada la polisemia. 1. Como capacidad de tener estados mentales acerca de los estados mentales del otro; pensar que el otro piensa y que tiene la misma capacidad. Metarrepresentaciones son los fundamentos de la Teoría de la Mente. 2. Como las metarrepresentaciones conductuales donde se hace referencia el lenguaje como 2º sistema de señales de Pavlov.

Dimensión Funcional del Lenguaje

El lenguaje es una herramienta, un instrumento simbólico con el que se pueden hacer cosas y está ligado a las diversas dimensiones (afectiva, cognitiva y social) de la actividad humana. Se utiliza para la comunicación, expresión emocional, conocimiento de la realidad, conducta voluntaria, pensamiento racional. Los signos lingüísticos son:

  • Símbolos: en su relación con los objetos y lo que representan
  • Síntomas: expresan estados de los emisores
  • Señales: se dirigen a un receptor con una finalidad de modificar su comportamiento

Actos del Habla

Unidad mínima de comunicación, hace referencia a todo aquello con unos fines comunicativos y con intención formativa.

El acto mínimo de significado es la palabra; y el de comunicación es el acto del habla, 3 actos:

  1. Locutivo: lo que se dice. Ej.: qué calor hace
  2. Ilocutivo: la intención que se tiene. Significado comunicativo. Ej.: que alguien abra la ventana
  3. Perlocutivo: el cambio que se produce. Ej.: no me voy a levantar a abrirla

Función Reguladora

Además de objetos, puede demandar una acción haciendo un comentario sobre ella. Puede emplear actos ilocucionarios indirectos (pedir las cosas indirectamente) y puede expresar rechazo o prohibición de algo que él supone que el otro va a hacer.

Función Autorreguladora

Capacidad de emplear el lenguaje para dirigir las conductas y pensamiento propio. Los niños que no la desarrollan, tienen muchas dificultades para pensar y en la atención.

¿Cómo se Utiliza el Lenguaje en Estas Funciones?

  • F. incitadora: utilización del lenguaje para incitarle a la acción.
  • F. inhibidora: lenguaje tiene una función inhibidora de la conducta.
  • F. reguladora: el lenguaje del adulto sirve para regular la conducta, adapta la acción en función del lenguaje.
  • F. autorreguladora: lenguaje regula la propia conducta. Acción dirigida, supone hablarse así mismo.

Entradas relacionadas: