Desarrollo Fonológico Infantil: Articulación, Procesos y Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

A) Puntos y Modos de Articulación

Punto de articulación:

  • Labial: /p/, /b/, /m/
  • Labiodental: /f/
  • Dental: /d/, /t/
  • Interdental: /z/, /c/
  • Alveolar: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/
  • Palatal: /ll/ (y), /ch/, /ñ/
  • Velar: /k/, /g/, /j/

Modo de articulación:

  • Oclusiva: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/
  • Fricativa: /f/, /s/, /z/, /j/, /y/
  • Africada: /ch/
  • Nasal: /m/, /n/, /ñ/
  • Lateral: /l/, /ll/
  • Vibrante: simple /r/; múltiple: /rr/

Vibración de las cuerdas vocales:

  • Sonoras: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/ (y), /r/, /rr/
  • Sordas: /p/, /t/, /k/, /f/, /z/, /j/, /s/, /ch/

B) Procesos Fonológicos Relativos a la Estructura de la Sílaba

Reducción del esquema silábico a cadenas sencillas consonante vocal (C+V)

b.1. Supresión de consonantes finales – 6 años, variables dialectales

Ej.: “tambor”: “tambo”; “comer”: “come”

b.2. Supresión de sílabas átonas

Supresión de la sílaba que precede a la que recibe el golpe de voz (tónica) – 3 años

Ej.: “ventana”: “tana”, “piscina”: “nina”

b.3. Reducción de grupos consonánticos - 7 años

Ej.: “plato”: “pato”, “blanca”: “banca”, “otra”: “ota”

b.4. Omisión de consonantes iniciales – 3 años

Ej.: “rosa”: “osa”, “carla”: “ala”, “sola”: ”ola”, “grande”: “ande”

b.5. Reducción de diptongos a un elemento - frecuente 3 años, desaparece 7 años

Ej.: “puente”: “pente”, “diente”: “dente”

b.6. Metátesis o inversión de sonidos – desaparece 3 años

Ej.: “piedra”: “pierda”

b.7. Epéntesis o inserciones de sonidos – desaparece 3 años

Ej.: “globo”: “golobo”

b.8. Reducción de consonantes coincidentes – desaparece 3 años

Ej.: “lámpara”: “lápara”, ”Carlos”: “calo”

C) Procesos Asimilatorios

Un fonema se ve influido por otro dentro de una palabra.

c.1. Progresivas

El primer segmento influye en el siguiente

Ej.: “elefante”: “elefanfe”; “chupete”: “(chu)pepe”

c.2. Regresivas

El segmento posterior influye en el que le precede.

Ej.: “elefante”: “eletante”; “diente”: “tente”; “chupete”: “(chu)tete”

También se clasifican en función de la proximidad de los segmentos:

  • Contiguas: “dormir”: “mimí” , “comer”: “mome”, “cena”: “nena”
  • No contiguas: “pelota”: “telota”, “carrito”: “tatito”

Habituales a los 3 años, decrecen 4-5 años, desaparecen 6 años.

D) Procesos Sustitutorios

Un sonido es reemplazado sin que sea por influencia de un sonido próximo.

d.1. Frontalización

Un fonema posterior (velar) es sustituido por uno anterior (labial o dental). Desaparece a los 4 años.

Ej.: “tasa” por “kasa”; “doma” por “goma”

d.2. Posteriorización

Un fonema anterior (labial o dental) es sustituido por uno posterior (velar). Desaparece a los 3 años.

Ej.: “kaza” por “taza”

d.3. Ausencia de la vibrante múltiple o simple

Las vibrantes /r/ y /rr/ se sustituyen por otras consonantes. Desaparece a los 5 años, puede persistir hasta los 7 años.

Ej.: “cado” por “carro”; “pelo” por “perro” (laterización de vibrantes)

d.4. Oclusivación de fricativas

Las fricativas (f, s, z, j) se sustituyen por oclusivas (p, t, b, d, g) con el mismo punto de articulación – también proceso inverso. Desaparece a los 3 años.

Ej.: “tí” por “sí”; “gulia” por “Julia”

d.5. Pérdida de sonoridad

Una consonante sonora se sustituye por una sorda. Desaparece a los 3 años.

Ej.: “pola” por “bola”

d.6. Seseo y Ceceo

Sustitución de fricativa estridente /s/ y no estridente /z/ (ceceo) y viceversa (seseo). Desaparece a los 6 años – estable.

Ej.: “zol” por “sol”; “tasa” por “taza”

Entradas relacionadas: