Desarrollo Fonológico en la Etapa Lingüística Infantil (12 meses - 4 años)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Etapa Lingüística (12 meses - 4 años)

3. El Desarrollo Fonológico

3.1. La Adquisición de los Fonemas

Los sonidos se adquieren gradualmente, y existen períodos en los que un sonido se produce en ocasiones correctamente y en otras incorrectamente.

  • Existen unos sonidos más difíciles o, al menos, que se dominan más tardíamente que otros.

3.2. Los Procesos de Simplificación Fonológica

El uso de los fonemas no es una tarea fácil para el niño. Existen una serie de patrones de error característicos de su habla que presentan cierta regularidad. Las causas que motivan al niño a esta simplificación del habla han sido varias y expuestas de forma diferente. Según González (1989):

  • Poseen una capacidad limitada de memoria que hace imposible la retención de la palabra adulta por completo.
  • Tienen una capacidad limitada de representación, y almacenan una representación simplificada de las palabras adultas.
  • Poseen una destreza articulatoria limitada.
3.2.1. Procesos Relativos a la Estructura de la Sílaba
  • Supresión de consonantes finales. Ejemplo: “tambor” por “tambó”.
  • Supresión de sílabas átonas. Ejemplo: “ventana” por “tana”.
  • Reducción de grupos consonánticos. Ejemplo: “plato” por “pato”.
  • Omisión de consonantes iniciales. Ejemplo: “rosa” por “osa”.
  • Reducción de diptongos a un elemento. Ejemplo: “puente” por “pente”.
  • Metátesis o inversión de sonidos. Ejemplo: “piedra” por “pierda”.
  • Epéntesis o inserciones de sonidos. Ejemplo: “globo” por “golobo”.
  • Reducción de consonantes que no forman grupo consonántico. Ejemplo: “lámpara” por “lápara”.
3.2.2. Procesos Asimilatorios

Se clasifican en:

  • Progresivas: cuando el primer segmento influye en el siguiente. Ejemplo: “elefante” por “elelante”.
  • Regresivas: cuando el segmento posterior influye en el que le precede. Ejemplo: “elefante” por “eletante”.

También dependiendo de la proximidad de los segmentos se clasifican en:

  • Contiguas. Ejemplo: “mimí” por “dormir”.
  • No contiguas. Ejemplo: “telota” por “pelota”.
3.2.3. Procesos Sustitutorios
  • Frontalización: un fonema posterior (velar) es sustituido por uno anterior (labial o dental). Ejemplo: “tasa” por “kasa”.
  • Posteriorización: Un fonema anterior es sustituido por uno posterior. Ejemplo: “kaza” por “taza”.
  • Ausencia de vibrante múltiple o simple: las consonantes /r/ y /rr/ que, como hemos visto con anterioridad, son más tardías en adquirirse, suelen sustituirse por otras consonantes. Ejemplo: “cado” por “carro”.
  • Oclusivización de fricativas: las fricativas se sustituyen por oclusivas. Ejemplo: “ti” por “si”.
  • Pérdida de sonoridad: una consonante sonora se sustituye por una sorda. Ejemplo: “pola” por “bola”.
  • Ceceo y seseo: en el seseo se sustituye la /z/ por la /s/. Ejemplo: “sapato” por “zapato”, y en el ceceo la /s/ por la /z/. Ejemplo: “zol” por “sol”.

Entradas relacionadas: