Desarrollo Físico y Tareas Motrices en la Adolescencia: Estrategias Didácticas por Edad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Fase 4: Desarrollo Motriz (10 a 14 años)
¿Qué es una tarea motriz específica? ¿Qué presupone el considerarse como tal? Antes de afrontar las tareas motrices específicas, ¿qué resulta conveniente considerar?
Una tarea motriz específica es cualquier actividad centrada en una meta y condicionada en su realización por gestos definidos con precisión. Se presupone un principio de eficiencia en el movimiento que condicionará su estructura y la técnica más apropiada de ejecución. Antes de afrontarlas, conviene considerar lo trabajado en la etapa anterior para luego iniciar a los participantes en el desarrollo de las habilidades deportivas.
Atendiendo al propósito de las tareas motrices específicas, ¿cómo se las puede agrupar y por qué?
Se pueden agrupar en dos categorías:
- De carácter lúdico-recreativo.
- De carácter utilitario.
Esto se debe a que, dependiendo del propósito y la circunstancia, una tarea puede tener un carácter u otro.
Las actividades deportivas se clasifican en deportes básicos y deportes complejos. Explica por qué y qué se entiende por cada uno de ellos.
Porque los deportes complejos tienen un mayor grado de percepción y decisión, mientras que los básicos son más específicos y sistemáticos.
- Deportes básicos: Se desarrollan en un entorno estable, donde las habilidades y destrezas básicas tienen un alto componente de ejecución. Ejemplos: Atletismo, natación y gimnasia.
- Deportes complejos: Se desarrollan en entornos cambiantes, donde la ejecución depende de agentes externos. Estos tipos de deportes suelen ser con adversario.
¿Por qué se pueden utilizar las actividades deportivas desde un punto de vista educativo?
Porque estas actividades proporcionan la mejora y el mantenimiento de la salud física y mental, así como una serie de valores positivos.
Directrices didácticas que deben seguirse para la programación de las Actividades Físico-Deportivas (AFD) a nivel de iniciación.
- Deben tener un carácter polivalente.
- El número de actividades debe estar adaptado al tiempo disponible.
- Deben favorecer los intereses de los participantes.
- El nivel de exigencia se centrará en los aspectos más básicos.
- La técnica debe ser precisa y motivadora.
- Se enseñará de la manera más global posible, pero si la tarea es muy compleja, se procederá a una enseñanza analítica.
¿Cómo se desarrollan los factores básicos de la condición física entre los 10 y 13 años?
Se trabaja la resistencia aeróbica de forma dosificada y la flexibilidad. La fuerza y la velocidad se desarrollan, como antes, a través de actividades o juegos para adquirir habilidades y destrezas específicas. Hay que tener cuidado porque, al estar en crecimiento, un trabajo intenso puede frenar su desarrollo.
Fase 4: Adolescencia y Juventud (14 a 18 años)
¿A qué se debe que los planteamientos didácticos durante la adolescencia y juventud se deban pensar en función de la motivación que puedan generar? ¿Y con qué están relacionados los aspectos de motivación?
Porque durante esta fase se determinarán las actitudes y el futuro que los jóvenes desearán, y si les gustará o no el ejercicio físico. Los aspectos de la motivación están relacionados con:
- Dominio sobre la tarea que tengan que realizar.
- Poderío físico sobre el medio.
- Estética corporal.
- La realización de ejercicios físicos extenuantes.
- La utilización de los aspectos lúdico-competitivos de manera seria y organizada.
Directrices didácticas a seguir durante la fase de 14 a 18 años.
- Considerar el principio de polivalencia.
- Introducir la opcionalidad a partir de los 15-16 años.
- Trabajar la condición física:
- De 14 a 15 años: resistencia y flexibilidad.
- De 16 años en adelante: fuerza, velocidad y trabajo anaeróbico.
- Que las sesiones supongan un esfuerzo físico significativo.
- Plantear situaciones reales que generen interés.
- Desarrollar técnica y táctica.
Define actividades físicas regladas de carácter voluntario.
Son aquellas que se realizan al margen del contexto escolar (no son obligatorias) y permiten obtener una experiencia motriz más amplia.
¿Cuáles son las actividades de carácter voluntario?
- Programas de desarrollo y mantenimiento de la condición física y la salud.
- Deportes de carácter lúdico-recreativo.
- Deportes de competición.
Cita los matices que debemos tener en cuenta en la iniciación deportiva.
- La edad cronológica y biológica del individuo pueden no coincidir.
- Las características del deporte pueden influir en la edad adecuada para su iniciación.
- En la iniciación se buscan rendimientos a nivel de aprendizaje.