Desarrollo Físico y Motor en la Primera Infancia: Crecimiento, Maduración Cerebral y Reflejos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Desarrollo Infantil Temprano: Aspectos Físicos, Cerebrales y Motores

14. ¿Cómo es la apariencia de un niño de dos años frente a la de un bebé? Razona la respuesta.

Un niño de dos años es muy distinto a un bebé recién nacido, ya que los cambios biológicos que suceden en los dos primeros años de la vida de un niño son rápidos y espectaculares. El recién nacido mide unos 51 cm y pesa menos de 4 kg; a los dos años, la mayoría pesan casi 13 kg y miden entre 81 y 91 cm, con un peso y estatura mayor en los niños que en las niñas. Por otra parte, el recién nacido es desproporcionado, tiene la cabeza grande (ocupa una cuarta parte de la longitud del cuerpo). A los dos años esta proporción cambia.

15. ¿Qué nos indica la maduración cerebral en el desarrollo del niño?

La maduración del cerebro es la responsable de la regularización cada vez mayor de los ritmos de sueño y vigilia del niño y también de los cambios en la aptitud del niño para responder y controlar sus respuestas al entorno. Esto demuestra la relación existente entre maduración neurológica y cambio conductual.

18. ¿Cuáles son los principios del desarrollo motor en el ser humano? Pon un ejemplo.

Los principios del desarrollo motor en el ser humano son:

  • Proximodistal: el cuerpo humano se desarrolla desde el centro del cuerpo hacia las partes más alejadas.
  • Cefalocaudal: el desarrollo humano es desde la cabeza hacia los pies en ese sentido. Por eso los bebés tienen una cabeza tan desproporcionada, porque está mucho más desarrollada que el resto del cuerpo.
  • Sistemas dinámicos: las capacidades motrices individuales se desarrollan cuando los niños se sienten motivados para realizar una tarea y se poseen suficientes recursos físicos.

19. ¿Qué son y para qué sirven los reflejos en los niños? Explica alguno.

Los reflejos son respuestas involuntarias a estímulos concretos. Algunos son esenciales para mantener la vida, otros desaparecen completamente en los meses siguientes al nacimiento, y otros son la base para la motricidad de más adelante. Todos son importantes como signos de salud neurológica y de competencia conductual.

Algunos ejemplos de reflejos son:

  • Reflejo de succión: Es uno de los más importantes que posee el recién nacido; gracias a él, el bebé puede alimentarse succionando el pezón de la madre o la tetina del biberón. Al cabo de unos meses, el bebé se habrá convertido en un experto succionador y la succión se convertirá así en un mecanismo a través del cual explorar los objetos y sus propiedades.
  • Reflejo de marcha: Consiste en que si se sujeta al niño sobre una superficie dura, iniciará movimientos de marcha. Este reflejo suele desaparecer a los 2-3 meses de edad.
  • Reflejo natatorio: Si se sostiene al bebé por el estómago sobre el agua, realizará movimientos sincronizados de brazos y piernas. Este reflejo generalmente desaparece a los 6 meses.

La función de reflejos como el de marcha y el natatorio, que desaparecen pocos meses después de nacer, no está nada clara, pero se supone que son restos de nuestro pasado animal que han sobrevivido a lo largo de millones de años.

Entradas relacionadas: