Desarrollo Físico y Motor en Niños de 2 a 6 Años: Hitos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Desarrollo Físico y Motor en Niños de 2 a 6 Años: Hitos Clave

Durante los años preescolares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y su peso, aunque la velocidad del crecimiento es más lenta.

El Cerebro en Desarrollo

El cerebro continúa también su desarrollo, que ahora consiste sobre todo en el proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este proceso, que se inicia durante la gestación, se extiende hasta los 3-5 años.

Al comienzo de los años preescolares, ya ha concluido lo fundamental de la mielinización de las neuronas (la mielina es fundamental para el desarrollo).

Autocontrol Corporal y Motricidad

También se pone de manifiesto el autocontrol corporal creciente: el control de esfínteres (el hecho de aprender a controlar marca una renuncia pulsional).

En cuanto al control de las piernas y su movimiento, los movimientos del cuerpo ganan más precisión que a los dos años, y el niño va controlando mejor actividades y conductas. En cuanto a los brazos, también continúa perfeccionándose la motricidad fina, manteniendo cierto equilibrio con la mano. Irán apareciendo destrezas como dibujar figuras circulares, pintar con los dedos, luego dibujar personas, recortar con tijeras, etc. Todas estas acciones tienen lugar y se van complejizando de los 3 a los 6 años.

Se introduce la enseñanza de la escritura.

Preferencia Lateral

Las preferencias laterales a las que nos referimos pueden ser homogéneas o cruzadas.

Cuando se da la lateralidad cruzada, lo más frecuente es que brazo y pierna estén homogéneamente lateralizados (diestros o zurdos) y que el ojo esté cruzado respecto a ellos. En general, afirmamos que somos diestros o zurdos porque nacemos con un cerebro que nos hace ser de una u otra manera. En general, la lateralización se produce entre los 3 y 6 años. La lateralidad cruzada no es algo que podamos forzar.

Esquema Corporal y sus Elementos

El concepto de esquema corporal se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus limitaciones.

El esquema corporal NO es un asunto de todo o nada, sino una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando.

Estos elementos con los que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza: perceptivos, motores, representaciones cognitivas e incluso la experiencia verbal. En la construcción del esquema corporal no son suficientes la maduración neurológica y sensorial, ni el ejercicio y la experimentación personal que actualizan esa maduración. Como en tantos aspectos evolutivos, es decisiva aquí también la experiencia social.

Componentes del Esquema Corporal

  • Coordinación: Patrones motores que eran originalmente independientes, se encadenan y asocian formando movimientos compuestos mucho más complejos que los originales.
  • Tono Muscular: Es el grado de contracción que en cada momento tienen los músculos. El tono de cada músculo está sujeto a controles involuntarios por parte del sistema nervioso, pero es susceptible de control voluntario, como lo demuestra el hecho de que podamos relajar o tensar conscientemente nuestros músculos.
  • Control Respiratorio: El control respiratorio implica conocer cómo se respira y controlar conscientemente el ritmo y la profundidad de la respiración.
  • Equilibrio: Es condición de nuestro movimiento y nuestras acciones. Gracias al hecho de mantener nuestro cuerpo en equilibrio, podemos liberar para la acción partes del cuerpo que de otra manera se verían continuamente comprometidas en el mantenimiento de una postura estable. Nuestra autonomía funcional y nuestra independencia motora dependen del mantenimiento de un equilibrio.
  • Estructuración del Espacio: Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre nuestra acción.
  • Estructuración del Tiempo: Las relaciones temporales solo existen por las conexiones que se establecen mentalmente entre ellas, por lo que el desarrollo de los conceptos temporales es más tardío que el de los espaciales.

Entradas relacionadas: