Desarrollo Físico y Hormonal en la Adolescencia: Pubertad, Crecimiento y Evaluación Nutricional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,73 KB
La Adolescencia: Transición Psicosocial y Cultural
La adolescencia es un periodo de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. Se refiere a las características psicosociales y culturales más que a los cambios puramente físicos.
La Pubertad: Cambios Físicos y Maduración Sexual
La pubertad es un proceso de cambios físicos donde el niño se convierte en un adolescente capaz de reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad.
La pubertad se refiere estrictamente a los cambios corporales en la maduración sexual, más que a los cambios psicosociales y culturales. Su inicio está determinado en gran parte por el factor genético.
El tiempo en el que se completa su desarrollo varía de 2 a 5 años. El grado de desarrollo sexual se correlaciona de mejor manera con la edad ósea que con la edad cronológica.
Ejes Hormonales Clave
Dos importantes ejes regulan este proceso:
- Eje Hipotálamo-Hipófisis Adrenal (Adrenarquia)
- Eje Hipotálamo-Hipófisis Gonadal (Gonadarquia)
Adrenarquia
Es una creciente y progresiva producción de andrógenos por las glándulas suprarrenales. Clínicamente se manifiesta con olor axilar, vello genital y axilar, y glándulas sebáceas en la cara.
Gonadarquia
Aumento brusco en la secreción de hormonas sexuales por el testículo (en niños) y por los ovarios (en niñas).
Crecimiento Físico Acelerado
Este periodo se caracteriza por un rápido crecimiento, el cual es superado solo por el primer año de vida.
Patrones de Crecimiento
En el crecimiento físico, las piernas crecen de 6 a 9 meses antes que el tronco, acompañado del crecimiento de pies y manos.
- Niñas: Entre 9 y 10 años comienzan su crecimiento acelerado, alcanzando su valor máximo a los 11 y 12 años.
- Niños: Comienzan dos años más tarde que las niñas, alcanzando su máximo entre los 12 y 14 años.
La edad ósea y su comparación con la edad cronológica permiten determinar el crecimiento temprano o tardío.
Composición Corporal y Diferencias de Género
La etapa pre-pubertad hasta la edad adulta implica un aumento de masa magra y grasa de más del 60% del peso total en 4 años.
Antes de la pubertad, la composición corporal es similar en ambos sexos (aproximadamente 18% de masa grasa).
Cambios en la Adolescencia
- Varones: Disminuyen la masa grasa a un 15% y aumentan la masa magra a un 85%.
- Niñas: La masa grasa se incrementa hasta un 28%, disminuyendo el tejido magro.
Evaluación del Desarrollo Puberal (Escala de Tanner)
Clínicamente, se utilizan las tablas diseñadas por Tanner, de uso universal, que evalúan:
- Desarrollo mamario.
- Desarrollo genital.
- Vello púbico.
Evaluación Nutricional del Adolescente
La evaluación nutricional incluye: la evaluación antropométrica, anamnesis, examen físico y, en algunos casos, pruebas de laboratorio.
Factores a Considerar en la Evaluación
- Velocidad de crecimiento en un tiempo determinado.
- Peso y talla de los padres.
- Presencia de patologías.
- Antecedentes familiares de riesgo cardiovascular.
Normas de Evaluación Nutricional (6 a 18 años)
El Índice de Masa Corporal (IMC) es el mejor indicador antropométrico para diagnosticar sobrepeso y obesidad.
Indicadores clave:
- IMC por edad.
- Talla para la edad (T/Edad).
La edad biológica se determina según:
- Desarrollo de genitales externos (en niños).
- Desarrollo mamario (en niñas).
Relevancia de la Atención Sanitaria Adolescente
Datos estadísticos (menores de 19 años) en el sistema público:
- El 10% de las atenciones involucra a un adolescente beneficiario.
- 23% corresponde a control de embarazo.
- 11% corresponde a planificación familiar.
Trastornos Alimenticios en la Adolescencia
Características y prevalencia:
- Existe poco estudio epidemiológico.
- Presentan diferentes formas de manifestación y grados.
- Anorexia: 0.5% a 1% en mujeres.
- Bulimia: 1% a 3% en mujeres.
- Entre el 10% y el 50% de los adolescentes presentan conductas de riesgo.
Prioridades del Programa de Salud Adolescente
- Reducir el hábito de fumar.
- Reducir la obesidad.
- Reducir el sedentarismo.
- Reducir los embarazos no deseados.
- Reducir la tasa de suicidio.
- Disminuir las caries dentales.