Desarrollo Físico y Coordinativo en el Fútbol Base: De F7 a F11
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Fundamentos del Trabajo en Categoría F7 (5 a 11 años)
En esta etapa, nos centraremos en:
- Desplazamientos: hacia delante, atrás y laterales, combinando todas las direcciones.
- Giros: sobre diferentes ejes corporales.
- Saltos: en altura, longitud y combinados.
- Lanzamientos y recepciones: pases con los compañeros.
Clasificación de las Cualidades Psicomotrices (6 a 11 años – F7)
Aspectos Perceptivos:
- Percepción corporal (conciencia del propio cuerpo).
- Percepción espacial.
- Percepción temporal.
- Percepción auditiva.
- Percepción visual.
- Percepción kinestésica – táctil.
Aspectos Coordinativos:
- Coordinación dinámica general (todo el cuerpo).
- Coordinación óculo-motriz (vista-cuerpo-objeto).
- Equilibrio:
- Estático (posición bipodal).
- Dinámico (con un apoyo en el suelo).
- Reequilibrio (recuperar el equilibrio perdido).
Desarrollo de la Dificultad en Ejercicios Coordinativos (F7)
- Variaciones en la ejecución del movimiento:
- Amplitud de movimiento (seguir el movimiento del pie en el pase).
- Combinación de movimientos:
- Después del pase, continuar la carrera sin frenarse.
- Variaciones en las condiciones espaciales:
- Orientación.
- Direccionalidad.
- Diferentes balones (sensaciones).
- Variaciones en la ejecución temporal:
- Anticipación.
- Adaptación.
- Tarea en estado de fatiga:
- Dificultad de ejecución.
Preparación Física del Futbolista a partir de los 11 años (F11)
La estructura condicional se basará en el trabajo de las capacidades condicionales generales:
- Capacidad principal: fuerza, relacionada con resistencia y velocidad.
- Capacidades secundarias facilitadoras: flexibilidad (ADM) y elasticidad.
Los Esfuerzos en el Fútbol
Las acciones suelen tener un espacio de 5 a 15 metros y una duración de 0 a 30 segundos. El fútbol es intermitente, con esfuerzos alternados sin una similitud exacta en tiempo, intensidad y espacio. Por ejemplo:
- Esfuerzo de 3 segundos.
- Carrera lenta de 10 segundos.
- Aceleración media intensidad de 5 segundos.
- Carrera lenta de 5 segundos.
- Sprint de 3 segundos.
- Relajación.
Las Capacidades Condicionales: La Fuerza
Acción Muscular:
- Contracción (superar una carga): trabajo tradicional para aumentar la fuerza.
- Excéntrica (frenar una carga): trabajo más agresivo que produce mayor mejora y regeneración de las fibras.
- Isométrica (aguantar una carga sin vencerla): adecuada para la recuperación de lesiones.
- Pliométrico (el músculo se alarga y se encoge para realizar un movimiento elástico): mejora del salto.
La Fuerza: Capacidad Condicional y el Juego
La fuerza específica en el fútbol se manifiesta como:
- Fuerza de golpeo.
- Fuerza de salto.
- Fuerza de lucha.
- Fuerza de desplazamiento.
La Fuerza: Prevención de Lesiones
Mejora de la musculatura del tren inferior:
- Isquiotibiales: trabajo excéntrico (10 repeticiones, movimiento rápido de contracción y lento de excéntrico).
- Cuádriceps: trabajo excéntrico (10 repeticiones, movimiento rápido de contracción y lento de excéntrico).
- Psoas: trabajo excéntrico (3 x 10 repeticiones).
La Fuerza: Modelo Cognitivo de P. Seirul·lo
Tipos de tareas:
- General: sin transferencia al deporte (gimnasio, sin balón).
- Dirigido: en el campo, con sobrecarga, sin transferencia significativa al juego.
- Especial: en el campo, repetición del trabajo con pequeña sobrecarga.
- Competitiva: situación real de juego.
La Fuerza Explosiva
Es la fuerza que más se debe potenciar en el fútbol, ya que la mayoría de las acciones se realizan en este sentido.
La Resistencia a la Fuerza Explosiva
Aguantar la mayor parte del trabajo a alta intensidad/fuerza según las exigencias del juego.
La Resistencia: Tipos de Tareas
La resistencia se encuentra en trabajos de tipo anaeróbico láctico con diferentes tipos de tareas.
La Velocidad Específica en el Fútbol
Se manifiesta de diferentes formas:
- Velocidad de arrancada o aceleración.
- Velocidad de desaceleración o frenada.
- Velocidad de conducción.
- Velocidad de decisión.
- Velocidad de intervención.
- Velocidad de ejecución.
- Velocidad de cambio de ritmo y dirección.
La Amplitud de Movimiento (ADM)
Orientaciones Metodológicas:
- Método dinámico: series de 8 a 12 repeticiones.
- Método estático: mantener la posición 6 segundos mínimo.
- ADM dinámico en la parte de activación (calentamiento).
- Adquisición: 3 a 4 sesiones por semana (en casa).
- Mantenimiento: 1 a 2 sesiones por semana.