Desarrollo Físico en la Adolescencia y el Envejecimiento: Claves y Beneficios del Ejercicio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Desarrollo Físico en la Adolescencia
¿Qué cualidad física es la que presenta un mayor desarrollo en la adolescencia?
Se produce un mayor desarrollo en la capacidad anaeróbica y la fuerza.
Citar un efecto beneficioso producido por la actividad física en la pubertad
Sobre el hueso: En esta edad se forma gran cantidad de hueso de forma que el ejercicio permite obtener un mayor pico de masa ósea.
Sobre la adiposidad: Favorece la distribución de la grasa, disminuyendo esta, luchando contra el sobrepeso y la obesidad. Además, intensidades superiores al 70% favorecen el aumento de las HDL.
La presión arterial adquiere valores semejantes al adulto y los efectos del ejercicio son los mismos. En jóvenes hipertensos la actividad física contribuye a normalizar los valores de PA.
¿Qué objetivos buscamos al plantear la realización de ejercicio en la pubertad?
Programas dirigidos hacia la detección de talentos deportivos.
Programas encaminados a la acción preventiva de la actividad física, como fuente de salud.
Citar dos efectos beneficiosos provocados por el ejercicio en la segunda infancia
El ejercicio físico favorece la mineralización ósea siendo a estas edades a las que se consigue un mayor depósito de Ca.
El ejercicio provoca un aumento de la GH.
Además, ayuda a mantener un peso correcto y a crear hábito hacia el ejercicio ya que supone un refuerzo psicológico.
Efectos del Envejecimiento y el Ejercicio en Adultos Mayores
Citar tres efectos del envejecimiento sobre el aparato locomotor.
Disminución de la velocidad de contracción muscular.
Atrofia de fibras musculares. Pérdida de masa muscular.
Disminución de la fuerza física.
Pérdida de la mineralización ósea. Mayor riesgo de fractura.
Aumento de rigidez en los tendones
Cambios degenerativos con signos de desgaste articular. Artrosis
A partir de los 45 años se pierde un 8% de fuerza. ¿A qué intensidad se recomienda trabajar la fuerza, en personas mayores, para recuperar esta cualidad?
>70% 1RM
¿Por encima de qué intensidad se debe llegar a trabajar para que las personas mayores sean capaces de recuperar masa muscular?
Para recuperar fuerza conviene trabajar a alta intensidad >70% 1RM
Citar cinco contraindicaciones absolutas para la realización de ejercicio en personas mayores:
- Infecciones e inflamaciones agudas o crónicas.
- Insuficiencia cardiaca grado III.
- Insuficiencia renal
- Estados terminales.
- Hipertiroidismo.
- Infarto de miocardio reciente.
- Miocardiopatía hipertrófica, miocarditis o pericarditis.
- Hipertensión con TA sistólica mayor a 200 mm de Hg.
- Embolias recientes.
- Síndromes de preexcitación como Wolff-Parkinson-White
Citar tres contraindicaciones relativas, en personas mayores, para la realización de ejercicio.
- Enfermedades cardiovasculares compensadas.
- Cáncer.
- Bloqueos de rama izquierda.
- Existencia de marcapasos cardiaco.
- Arritmias
- Trastornos electrolíticos.
- Toma de algunos fármacos
- Hipertensos en trabajo de fuerza.
- Obesidad.
De forma general, como se debe programar la intensidad del ejercicio de resistencia aeróbica en las personas mayores.
Cualquier actividad que obligue a movilizar grandes grupos musculares.
¿Qué cualidad física es la que mejor se conserva en personas mayores?
Las cualidades relacionadas con la resistencia física se conservan mejor que las de velocidad y potencia.